Mostrando entradas con la etiqueta Observación del cielo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Observación del cielo. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de octubre de 2012

El cometa C/2012 S1 se acerca al Sol y dará un espectáculo en el cielo en 2013

El recientemente cometa descubierto, C/2012 S1 (ISON) está en una trayectoria que lo llevaría a producir uno de los eventos de cielo nocturno más espectaculares de tiempos recientes.

Arriba: Ubicación de C/2012 S1 (ISON) durante su mejor visibilidad para el Hemisferio Norte el 13 de diciembre de 2013. Crédito: NASA-JPL.

Las razones por las cuales este cometa es único, son dos:
Los astrónomos predicen que el cometa pasará a sólo 1,866 millones de kilómetros del Sol cuando se encuentre en su perihelio, o acercamiento máximo. Este acercamiento producirá el derretimiento de enormes cantidades de hielo cometario, expulsando polvo y gas para formar una gran cola.

Después de girar alrededor del Sol y formar su cola, el cometa debería pasar relativamente cerca de la Tierra, no para ser un tema de preocupación, pero sí para ofrecer un gran show en el cielo. Los observadores en el Hemisferio Norte tendrán la mejor vista ya que el cometa tendrá su máximo en las semanas próximas a la Navidad de 2013. El cometa alcanzaría un brillo equivalente a la Luna Llena.

De todas maneras, el cometa podría ser engullido por el Sol durante su acercamiento máximo o no desarrollar la cola esperada por los astrónomos.

La comunidad científica lo considera un "evento único en la existencia de la civilización". El experto en cometas, John E. Bortle ya está comparando a ISON con el Gran Cometa de 1680, el cual, de acuerdo a los testimonios de la época, causó que la gente de la Isla Manhattan de Nueva York para "superar con el terror de una vista del cielo como la de ojos humanos saludando al azar... en la Provincia de de Nueva York se organizó un día de ayuno y humillación para aplacar la ira de Dios."

C/2012 S1 (ISON) es un cometa rasante del Sol descubierto el 21 de septiembre de 2012 por Vitali Nevski (Виталий Невский, Vitebsk, Bielorusia) y Artyom Novichonok (Артём Новичонок, Kondopoga, Rusia).

Más información:
Artículo en Scientific American
C/2012 S1 (ISON) (Wikipedia)

Fuente: Scientific American.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

martes, 5 de junio de 2012

El tránsito de Venus

Imágenes del tránsito de Venus, ocurrido el 5/6 de junio.
 
 Arriba: imagen obtenida por la sonda Hinode. Crédito: JAXA/NASA.
  
Imágenes del Observador de Dinámica Solar (SDO):


Crédito: SDO/NASA/HelioViewer.org.

Videos del Observador de Dinámica Solar (SDO):




Crédito: SDO/NASA/HelioViewer.org.
Más información:
Sitio del tránsito de Venus (NASA)

Fuente: NASA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

miércoles, 30 de mayo de 2012

Tránsito de Venus para el 5-6 de junio de 2012

El próximo 5/6 de junio de 2012, Venus pasará delante del disco solar, produciendo una silueta que no volverá a ser vista hasta el año 2117.

Izquierda: Venus realizando un tránsito. Se puede ver la cromosfera solar refractada por la atmósfera de Venus. Crédito: Frans Snik, Dutch Open Telescope, La Palma Islas Canarias.

Los tránsitos de Venus son muy raros, produciéndose en pares separados por más de cien años. Este tránsito de Venus, el final del par 2004-2012, no se repetirá hasta el año 2117. El evento podrá ser visto desde siete continentes, incuída una porción de la Antártida serán capaces de verlo.

Visibilidad: El tránsito de casi 7 horas de duración comienza a las 22:09 UTC (18:09 hs. en Argentina) el próximo martes 5 de junio. El momento cuando ocurra el evento favorecerá a los observaodres en el Pacífico central donde el Sol estará casi en vertical cuando ocurra el tránsito. Desafortunadamente no será visible desde Argentina, ya que el Sol se pondrá a las 17:49 hs. Las áreas donde el evento no podrá verse están comprendidas entre parte central y este de América del Sur y el oeste de África (ver mapa).


Arriba: Mapa de visibilidad del tránsito de Venus para el 5 de junio de 2012. Crédito: Steven M. van Roode (Transitofvenus.org)/Espacio Sur (edición).

Consejos de observación: No mirar directamente al Sol, ya que Venus cubre una parte muy pequeña del disco solar. Lo conveniente es usar un un filtro solar, pero no las placas de radiografías porque no son muy seguras, ya que parte de la radiación puede atravesarlas. Una técnica para observar el Sol es usar un telescopio o binoculares y proyectar la imagen que se ve desde el ocular, sobre un un papel u otra superficie blanca y lisa.

Arriba: Tránsito de Venus del 8 de junio de 2004. Crédito: SLOOH.

Los tránsitos de Venus llamaron la atención mundial en el siglo XVIII. En aquellos días, el tamaño del Sistema Solar era uno de los más grandes misterios de la ciencia. La distancia relativa de los planetas era conocida, pero no sus distancias absolutas.

Venus fue la clave, de acuerdo al astrónomo Sir Edmund Halley. Él se dio cuenta que al observar los tránsitos desde ubicaciones separadas a gran distancia en la Tierra sería posible triangular la distancia a Venus usando el principio de paralaje.

La idea fue difundida entre los científicos, que comenzaron a realizar expediciones en todo el mundo para observar un par de tránsitos de Venus en la década de 1760. El gran explorador James Cook fue enviado a observar un tránsito desde Taití. Algunos historiadores denominaron al esfuerzo internacional "el programa Apolo del siglo XVIII".

En aquel momento, el mal tiempo la óptica primitiva y la naturaleza poco nítida de la atmósfera de Venus evitó que los primeros observadores obtuvieran los datos que necesitaban. La medición correcta de un tránsito de Venus tendría que esperar al invento de la fotografía. Hacia finales del siglo XIX, los astrónomos equipados con cámaras finalmente midieron el tamaño del Sistema Solar como lo había sugerido Edmund Halley.

El Observatorio de Dinámica Solar (SDO, por sus siglas en inglés) de la NASA producirá imágenes de calidad como el Telescopio Espacial Hubble.

¿Venus es el único planeta que realiza tránsitos?
No, además de Venus, Mercurio también transita el disco solar. De hecho podemos ver los tránsitos de Mercurio con mayor frecuencia, con un promedio de 13 tránsitos por siglo, en intervalos de 3, 7, 10 y 13 años. El último ocurrió el 6 de noviembre de 2006 y el próximo ocurrirá el 9 de mayo de 2016.

¿Los tránsitos de planetas tienen alguna implicación climática sobre la Tierra?
No, en absoluto. Eventos astronómicos como las alineaciones de planetas, eclipses solares y lunares como así también los tránsitos planetarios no tienen ningún efecto sobre el clima ni la geología terrestre. Estos eventos ocurren siempre desde la formación del Sistema Solar, pese a que son utilizados para propósitos meramente comerciales y religiosos, en todos los casos, carente de fundamentación científica.

SEGUIMIENTO EN VIVO: desde este blog se realizará un seguimiento en vivo del evento con toda la información pertinente que surja.

Más información:
Artículo en Science@NASA
Transitofvenus.org

Fuente: Science@NASA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

sábado, 5 de mayo de 2012

Durante este noche la Luna estará más grande y brillante que lo habitual

La Luna se verá un 14% más grande y un 30% más brillante que todas las lunas llenas del año 2012. Esto ocurrirá hoy, 5 de mayo de 2012 (UTC).

Izquierda: La Luna en fase llena. Crédito: Espacio Sur.

El fenómeno se debe a que la órbita de la Luna alredor de la Tierra es elíptica y en algunos momentos se encuentra a unos 50.000 kilómetros. más cerca a nuestro planeta, punto que se denomina perigeo.

La distancia media a la Luna es de 384.399 kilómetros, su perigeo es de 356.400 a 370.400 kilómetros y su distancia máxima (apogeo) es de 404.000 a 406.700 kilómetros.

El momento del perigeo ocurriá a las 04:34 UTC (00:34 en Argentina) y un minuto después, la Luna estará alineada con la Tierra y el Sol llegando a su fase de Luna llena.

Si bien la observación de Luna llena no es la ideal para telescopios (debido a la falta de sombras en la superficie lunar que demarcan cráteres, montañas, etc. y también por el Iintenso brillo de su luz), el mejor momento para apreciar su tamaño es cuando la Luna se encuentra en el horizonte debido a que la refracción de la luz en la atmófera terrestre produce una imagen más grande.

Los eventos de Luna de super perigeo son bastante comunes. La Luna entra en fase llena dentro de unos minutos u horas después de su acercamiento máximo a la Tierra en promedio una vez por año. La última vez que esto ocurrió fue el 19 de marzo de 2011, produciendo una Luna llena que estuvo a casi 400 kilómetros más cerca que el evento actual. 

Más información:
Artículo en Space-travel.com

Fuente: Space-travel.com.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

domingo, 25 de diciembre de 2011

Conjunción de la Luna y Venus para la noche del 26 de diciembre de 2011

Durante la noche siguiente a Navidad, se podrá ver al planeta Venus y la Luna en fase cuarto creciente.

Arriba: Simulación del cielo en Buenos Aires a las 20:30 hs. del día 26 de diciembre de 2011. Crédito: Stellarium/Espacio Sur.

El evento podrá verse hacia el atardecer, cuando Venus comience a brillar. La Luna estará ubicada a 6 grados a la derecha.

Júpiter, por su parte, estará visible en la constelación de Piscis.

Más información:
Artículo en Ciencia@NASA

Fuente: Ciencia@NASA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

sábado, 24 de diciembre de 2011

El cometa C/2011 W3 Lovejoy sobrevive a su paso por el Sol y es visible durante días de diciembre de 2011-enero de 2012

El cometa C/2011 W3 Lovejoy, descubierto el 27 de noviembre de 2011, sobrevivió a su paso cercano por el Sol y es nuevamente visible. En Argentina se lo puede observar desde una altura muy baja, y con el correr de los días el cometa estará cada vez más alto sobre el horizonte, durante las horas del amanecer.

Arriba: Ubicación actual del cometa C/2011 W3 Lovejoy. Campo de visión a 60º grados con estrellas hasta magnitud 6,5. Crédito: Heavens-Above.com.

Arriba: Detalle de ubicación. Campo de visión a 2º grados con estrellas hasta magnitud 12. Crédito: Heavens-Above.com.

Se desplazará en dirección al Polo Sur celeste, donde pasará entre el 8 y 10 de enero.

De acuerdo a su órbita, pertenece al grupo de Kreutz sungrazing, que poseen una misma trayectoria, y que desde 1995 el Observatorio SOHO ha detectado hasta el presente unos 2.000 fragmentos.

Sin embargo, el observatorio Wesnet, afirma que es el más grande detectado en el pre-perihelio (antes de llegar al punto más cercano al Sol). Sería así el más grandes desde el cometa Ikeya Seki en 1985 detectado en el post-perihelio y el cometa White-Ortiz-Bolelli en 1970.

Arriba: Ingreso del cometa C/2011 W3 Lovejoy a la corona solar y su salida. Imágenes del proyecto de Investigación de Conexión Coronal y Heliosférica Sol-Tierra de STEREO-B y el Coronógrafo Interno (COR-1). Crédito: NASA/NRL.

El grupo de investigaciones de Sungrazer pronosticó que el cometa no sobreviviría, pero por el contrario, el cometa luce más brillante y su cola mide unos 10 grados.

C/2011 W3 Lovejoy puede ser observado desde latitudes australes como Argengina, Chile, Australia y Nueva Zelanda, entre otros.

Más información:
Información sobre el cometa C/2011 W3 Lovejoy

Fuente: Heavens-Above.com.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

viernes, 9 de diciembre de 2011

Eclipse lunar para el 10 de diciembre de 2011

Mañana 10 de diciembre de 2011 habrá un eclipse de Luna, que será visible únicamente desde la costa oeste de Estados Unidos, el Océano Pacífico, Asia y Europa Oriental.

El científico atmosférico Richard Keen de la Universidad de Colorado ha estudiado por años los eclipses lunares como forma de monitorear las condiciones en la atmósfera superior de la Tierra.

El eclipse ocurrirá entre las 11:33:32 UTC en el primer contacto, hasta las 17:30:00 UTC.

Arriba: Lugar donde será visible el eclipse lunar del 10 de diciembre de 2011. Crédito: NASA.

"Espero que este eclipse sea de un naranja brillante, o incluso de color cobre, con un posible tono turquesa en el borde," predice.

Todo depende de la atmósfera terrestre: "Durante un eclipse lunar, la mayor parte de la luz que ilumina a la Luna pasa através e la estratosfera donde es enrojecida por la dispersión de la luz," explica. "Si la estratosfera está cargada con polvo de erupciones volcánicas, el eclipse será oscuro; una clara atmósfera, por otra parte, produce un eclipse más brillante. En estos momentos, la estratosfera está mayormente clara con una pequeña carga de recientes volcanes."

Eso explica el brillo del eclipse, pero ¿qué sucede con el tono turquesa?

"La luz pasando a través de la atmósfera superior penetra la capa de ozono, la cual absorbe la luz roja y hace que el rayo de luz que pasa sea más azul. Esto puede ser visto como un borde azul suave alrededor del centro rojo de la sombra de la Tierra."

Más información:
Información sobre el eclipse lunar del 10/12/2011

Fuente: Science@NASA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

viernes, 7 de octubre de 2011

Llega la lluvia de meteoros Dracónidas con su pico máximo el 8 de octubre

Durante los primeros días de octubre llega la lluvia de meteoros Dracónidas, aunque su intensidad es mayor entre los días 8 y 10 del mes. El origen de esta lluvia de meteoros es el cometa periódico 21P/Giacobini-Zinner.

Arriba: Ubicación del radiante de las Dracónidas ubicado en la cabeza de Draco, el Dragón. Crédito: British Astronomical Association/Edición: Espacio Sur.

En 1933 y 1946 cayeron miles de meteoros. Para estos días, la International Meteor Organization prevee que se comporte como una subtormenta de actividad THZ 700 (siete veces de mayor intensidad que las Perseidas). Si la predicción se cumple, sería la mayor en los próximos 15 años.

La mayor intensidad ocurrirá entre las 16:00 y las 21:00 UTC con un promedio de 1 a 10 meteoros durante un breve período.

Recuerde que para observar este tipo de eventos no es necesario ningún instrumento de aumento, ya que pueden verse a simple vista. El mejor momento para ver a la Dracónidas es durante las mañanas, en zonas de cielos despejados.

El radiante, punto de origen de la lluvia de estrellas, está ubicado en la cabeza de la constelación del Dragón, ubicada en el hemisferio norte. Igualmente su visión estará obstaculizada por la luz de la Luna, que en ese momento estará en fase llena. Por lo tanto habrá que esperar a que baje el horizonte después de medianoche y aguardar hasta las primeras horas de la mañana.

Lo recomendable es escoger un lugar despegado de árboles o edificios para poder ver la mayor cantidad de la bóveda celeste y hacerlo en una posición recostada, para así poder detectar con mayor facilidad la aparición de meteoros.

Más información:
Artículo en el blog del British Astronomical Association
Artículo en Wikipedia

Fuente: Wikipedia/British Astronomical Association.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

lunes, 13 de junio de 2011

Eclipse lunar para el 15 de junio de 2011

El próximo 15 de junio tendrá lugar un eclipse lunar, el primero de dos para este año.

El contacto con la penumbra ocurrirá a las 17:23:05 (UTC) (14:23:05 en Buenos Aires), por lo que en nuestro país el eclipse podrá observarse cuanto la Luna salga por el horizonte, alrededor de las 18:00 hs.

Arriba: Ubicación visible del eclipse lunar del próximo 15 de junio. Crédito: NASA.

Para ver el eclipse se podrá hacer un seguimiento en vivo desde Eclipse-live.com

Más información:
Información sobre el eclipse lunar del 15 de junio de 2011

Fuente: NASA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

martes, 31 de mayo de 2011

1 de junio: eclipse de medianoche en la región ártica

En esta época del año, el Sol no se pone en las partes árticas del mundo, así que un eclipse solar es teóricamente posible en todas las horas del día. Cuando el reloj marque la media noche hacia el final del 1 de junio en el norte de Noruega, cerca de la mitad del Sol estará cubierto por la Luna.

Arriba: Eclipse de medianoche fotografiado en el norte de Suecia el 31 de julio de 2000. Crédito: Oddleiv Skilbrei.

"El eclipse podrá ser visto desde Siberia, el norte de China, partes remotas de Alaska, Canadá e Islandia," dijo Fred Espenak, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, donde se calcularon las circunstancias del eclipse. "El mayor eclipse cocurre a las 21:16 Tiempo Universal el 1 de junio. En ese momento, un eclipse de magnitud 0,601 será visible desde la costa ártica de Siberia occidental cuando el Sol de medianoche bordee el horizonte."

No todos los lugares en el área del eclipse están en la línea del evento de medianoche. Espenak señala que Reykjavík, Islandia experimentará un eclipse de 46% justo antes de la puesta del Sol mientras que en el norte de China tendrá el eclipse al amanecer.

Arriba: Mapa de la zona de eclipse para el 1 de junio de 2011. Crédito: NASA/GSFC.

Los observadores en el área verán sombras largas con formas de medialuna proyectadas por el eclipse solar, especialmente en superficies como paredes y autos ubicaods detrás de árboles.

Arriba: La luz proyectada sobre las hojas de un árbol muestran la forma del eclipse parcial. Fotografía tomada en Saratoga, California. Crédito: Sam.

Este será el primer eclipse solar de medianoche en Noruega desde el año 2000 y el mayor desde 1985. Los escandinavos deberán esperar hasta el 2084 para un eclipse solar de medianoche mayor.

Más información:
Artículo en Science@NASA

Fuente: Science@NASA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

sábado, 28 de mayo de 2011

Desde el 29 hasta el 31 de mayo se podrá ver la alineación planetaria en el Planetario de Buenos Aires

Desde hoy a la mañana y hasta el 31 de mayo se podrá ver durante la mañana una alineación de planetas acompañados por la Luna. El evento astronómico podrá ser observado alrededor de las 06:30 a 7:00 de la mañana (horario de Buenos Aires).

Arriba: Izquierda: simulación del cielo de Buenos Aires en el día 29 de mayo a las 07:00 a.m. Centro: 30 de mayo, misma hora. Derecha: 31 de mayo, misma hora. Crédito: Stellarium/Espacio Sur.

Los planetas visibles son Júpiter, Marte, Venus y Mercurio y podrán ser observados con diversos telescopios desde el parque del Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires de forma gratuita.

Más información:
Sitio del Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires

Fuente: Planetario Galileo Galilei.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

miércoles, 4 de mayo de 2011

La lluvia de meteoros Eta Acuáridas tendrá su pico máximo el viernes 6 de mayo

En los próximos días se podrá ver la lluvia de meteoros Eta Acuáridas que está asociada a las aprtículas dejadas por la órbita del cometa Halley alrededor del Sol.

Su presencia ocurre anualmente durante los últimos días de abril y los primeros de mayo. El nombre hace referencia a la ubicación de su radiante (región de aparente origen) está en la constelación de Acuario, cerca de la estrella Eta Aquarii. El máximo de meteoros es en promedio 1 por minuto y en esta oportunidad su visibilidad en el período de máxima cantiad estará favorecida porque la Luna entra en fase nueva el día 3 de mayo.

Para su observación se debe ubicar la constelación de Acuario, saliendo temprano alrededor de las 02:30 (hora de Buenos Aires) por el horizonte y se podrá apreciar hasta antes del amanecer. El día viernes 6 de mayo es el pico máximo de meteoros y sus trayectorias pueden cubrir hasta 45º de longitud en la esfera celeste.

Para más información sobre esta lluvia de meteoros: Artículo publicado en Espacio Sur (2010).

Más información:
Artículo en Space-Daily.com

Fuente: Wikipedia.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

lunes, 2 de mayo de 2011

Conjunción de planetas para ver en los próximos días

Desde el 1 de mayo y por los próximos días podrá verse una alineación de planetas antes del amanecer.


Descripción: Arriba: simulación del cielo para el día 3 de mayo de 2011, mostrando la conjunción de Venus, Mercuro, Júpiter y Marte. Abajo: simulación para el día 12 de mayo. Crédito: Stellarium/Espacio Sur.

Para las observaciones hay que levantarse temprano, ya que el evento podrá ser obvervado aproximadamente una hora antes del amanecer. El primero en salir por el este es Venus, seguido de Mercuro, Júpiter y Marte. La máxima proximidad de estos planetas ocurrirá el día 12.

Arriba: Imagen de la alineación de planetas, tomada el 1 de mayo de 2011 junto a los Telescopios Auxiliares (ATs) del Telescopio Muy Grande (ESO) en Chile. En ese momento la Luna se encontraba Crédito: G. Hüdepohl.

Más información:
Space-Daily.com
Blog de la Sociedad Planetaria

Fuente: Space-Daily.com/Blog de la Sociedad Planetaria.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

viernes, 18 de marzo de 2011

19 de marzo: la Luna llena será más grande que en 20 años

El 19 de marzo la Luna llena ser más grande que en los últimos 20 años.

Izquierda: Luna llena capturada por mi telescopio. Crédito: EspacioSur.

El tamaño de las Lunas llenas varía debido a la forma elíptica de la órbita lunar. La elipsis tiene un lado que está 50.000 kilómetros más cerca a la Tierra (perigeo) que el lado más alejado (apogeo).

Cuando la Luna se encuentra cerca del perigeo el tamaño es cerca de 14% más grande y 30% más brillante que cuando se encuentra en el apogeo. La última Luna llena tan grande y cerca a la Tierra ocurrió en marzo de 1983.

La Luna llena del 19 de marzo tiene lugar a menos de una hora del perigeo, una coincidencia casi perfecta, que sucede sólo cada 18 años, aproximadamente.
En ese momento la Luna estará a una distancia de 356.577 kilómetros de la Tierra.

Una Luna llena en perigeo trae consigo unas mareas de perigeo con altura extra, pero esto no es para preocuparse, de acuerdo a la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA). En la mayoría de los casos la gravedad de la Luna en perigeo sólo empuja las aguas por unos 5 centímetros más de lo usual. La geografía local puede amplificar el efecto por cerca de 15 centímetros.

Contrario a lo que se informa en muchos portales de Internet. Una la Luna en perigeo no desata desastres naturales.

El mejor momento para observar es cuando la Luna se encuentra cerca del horizonte. Allí es cuando se encuentra cerca del horizonte en su puesta, debido a la distorsión producida por la atmósfera terrestre.

Para la observación telescópica, como sabrán, la Luna llena no es justamente lo más interesante para ver, debido a que sus características superficiales son más difíciles de notar, ya que la luz del Sol incide en su superficie a unos 90 grados. En todo caso, si vas a observarla con tu telescopio, lo mejor es poseer un filtro solar, así se evita el incandilamiento y se podrán apreciar mejores detalles.

Más información:
Artículo en Science@NASA

Fuente: Science@NASA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

lunes, 10 de enero de 2011

Eclipses para 2011

Durante 2011 habrá la oportunidad de observar cuatro eclipses solares y dos lunares totales.

Izquierda: Eclipse solar en Francia en 1999. Crédito: Luc Viatour.

El primer eclipse solar tuvo lugar el 4 de enero, comenzando a las 06:40 GMT (03:40 hs. en Buenos Aires) y fue visible sólo desde Europa, el Medio Oriente y el Norte de África. Durante el máximo de eclipse en el norte de Europa la Luna cubrió el 86% del disco solar.

El próximo eclipse solar tendrá lugar el 1 de julio y los habitantes de la isla rusa Kolguyev en el Mar de Barents tendrán la oportunidad de observar a la Luna cubriendo el 60% del diámetro solar.

El eclipse también será visible desde el Ártico oriental, el norte de Canadá, la Península de Kamchatka y otras regiones al extremo oriente de Rusia.

El 15 de junio, un eclipse de luna total será visible desde India, Oriente Medio, África y el sur de Europa. Justo después, otro eclipse solar tendrá lugar, pero en este caso la Luna cubrirá menos del 0,1% del Sol.

El 25 de noviembre, la Luna cubrirá un total de 90,4% del diámetro solar, pero el eclipse será visible sólo desde la Antártida y mares vecinos.

Por otro lado, los habitantes de toda Eurasia, además de Australia y la parte occidental de Norteamérica tendrán la oportunidad de observar el segundo y último eclipse lunar total en 2011. Será el 10 de diciembre.

Más información:
Artículo en SpaceDaily.com

Fuente: SpaceDaily.com.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

martes, 4 de enero de 2011

Hoy: eclipse parcial de Sol

Hoy a las 06:40 UTC (03:40 hora de Buenos Aires) comienza el primer eclipse solar parcial de 2011, que será visible sólo desde Europa, Norteamérica, el Medio Oriente y Asia Central. El eclipse termina a las 11:00:54 UTC.

Horarios para algunas ciudades:

Londres:
Comienza: amanecer | Punto medio: 08:12 am | Termina: 9:31 am | 67% del Sol cubierto.

Madrid:
Comienza: amanecer | Punto medio: 08:52 am | Termina: 10:06 am | 47% del Sol cubierto.

París:
Comienza: amanecer | Punto medio: 09:09 am | Termina: 10:30 am | 65% del Sol cubierto.

Arriba: Diagrama del eclipse solar parcial del 4 de enero de 2010. Crédito: NASA.

Más información:
Información en el sitio de eclipses de la NASA

Fuente: NASA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

lunes, 20 de diciembre de 2010

Eclipse lunar para el 21 de diciembre

El próximo 21 de diciembre se podrá ver un eclipse de lunar total.

Izquierda: Eclipse total de Luna del 28 de agosto de 2007. Crédito: Brian Karczewski/SpaceWeather.com.

El eclipse comenzará cuando la Luna pase dentro de la sombra de penumbra terrestre a las 05:29 UTC (3:29 am en Buenos Aires).

El eclipse será visto de mejor manera en Norteamérica, ya que el eclipse ocurrirá cuando la Luna pase por la porción norte de la sombra de la Tierra, justo cuatro días antes del perigeo (su punto de mayor acercamiento a la Tierra).

Durante la observación del eclipse se verá el oscurecimiento de nuestro satélite y tomará un color anaranjado. Esto se debe a la refracción de la luz solar debido a la atmósfera terrestre. Al estudiar la proyección de la sombra terrestre sobre la Luna los científicos pueden estimar la presencia de polvo en nuestra atmósfera.

La NASA habilitará un chat para el día de hoy, 20 de diciembre de 15:00 a 16:00 EST (15:00 a 16:00 en Buenos Aires) y el eclipse será transmitido en vivo por una cámara de la NASA ubicada en el Centro de Vuelos Espaciales Marshall en Huntsville, Alabama.

Arriba: Diagrama de cómo será visto el eclise lunar total. Crédito: Fred Estenak (MrEclipse.com) / Traducción: Espacio Sur.

Más información:
Página de chat del eclipse lunar
Información sobre el eclipse lunar total del 21 de diciembre de 2010

Fuente: NASA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

domingo, 12 de diciembre de 2010

Observación de las Gemínidas del 13 al 14 de diciembre

El próximo 13 de diciembre es el momento para comenzar a observar la lluvia de las Gemíndas. En este año los observadores podrán esperar un promedio de 100 meteoros por hora en el cielo oscuro.

Arriba: Ubicación de la constelación de Géminis para el día 14 de diciembre a las 02:00 AM. correspondiente a la latitud de Buenos Aires. Crédito: Stellarium / Espacio Sur.

La lluvia de meteoros, que comienza cada año el 7 de diciembre, tendrá el pico máximo durante el 13 y 14 de diciembre. Las condiciones son ideales ya que la Luna se pondrá en el horizonte alrededor de la medianoche. En caso de presencia de nubes, en el día 14, se podrá observar en las primeras horas del día 13 o del día 15 también.

Como siempre en estos casos, se recomienda realizar la observación en sitios alejados de las luces de la ciudad. No es necesario usar un telescopio, ya que la presencia de estrellas fugaces es tan esporádica que hace prácticamente inútil el uso de telescopios u otros dispositivos de observación. Lo ideal es rescostarse sobre una reposera y observar el cielo a simple vista, así se podrá obtener una visión cómoda y más amplia de la bóveda celeste.

Las Gemínidas comienzan como pequeñas partículas de polvo que golpean la atmósfera terrestre a una velocidad de 126.000 km/h, vaporizándose debido a la fricción con el aire y dejando tras de sí las estelas de luz que conocemos como meteoros. Debido a que su radiante o punto de origen parece provenir en dirección de la constelación de Géminis se denominan de esa manera. El radiante está ubicado entre las estrellas brillantes de Castor y Pólux. El radiante estará en el zenit alrededor de las 02:00 AM.

Los meteoros también pueden provenir de otras áreas más alejadas al radiante. En esos casos sus colas serán más largas.

Las Gemínidas se extenderán hasta el 17 de diciembre.

Más información:
Artículo en Astronomy.com
Artículo en Ciencia@NASA

Fuente: Astronomy.com / Ciencia@NASA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

martes, 23 de noviembre de 2010

Las alteraciones atmosféricas de Júpiter se extienden

En estos días se ha podido observar que las alteraciones atmosféricas en la zona del Cinturón Ecuatorial Sur (SEB) de Júpiter se están extendiendo.

Arriba: Imagen tomada el 20 de noviembre a las 20:08 UTC y muestra el inicio de alteraciones en la zona del SEB. Se pueden apreciar unas estructuras con cola de color oscuro. En esta imagen el polo sur está arriba. Crédito: Teruaki Kumamori, Ciudad de Sakai, Osaka, Japón.

Arriba: Animación creada con WinJUPOS donde se puede ver la evolución de las alteraciones atmosféricas sobre el SEB durante 12 días, desde el 9 al 20 de noviembre. Crédito: Christopher Go, Don Parker, Emil Kraaikamp y Freddy Willems.

Arriba: En el lado opuesto de Júpiter la Pequeña Mancha Roja permanece con su característico color rojizo, nubes turbulentas por delante y algunos óvalos que la rodean. El sur está arriba en esta imagen. La Gran Mancha Roja está presente arriba a la derecha (oeste), justo en el terminador. Crédito: Christopher Go, Cebu, Filipinas.

Más información:
Artículo en el blog de la Sociedad Planetaria

Fuente: Blog de la Sociedad Planetaria.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

martes, 16 de noviembre de 2010

Lluvia de meteoros: las Leónidas tienen su máximo el 17 y 18 de noviembre de 2010

La lluvia de meteoros de las Leónidas tendrá su pico unas dos a tres horas antes del amanecer el 17 y 18 de noviembre de 2010.

Arriba: Apariencia del cielo a las 5:00 AM en el área de Buenos Aires, para el día 17 de noviembre. Crédito: Stellarium/Espacio Sur.

Siempre hay una incertidumbre respecto al número de meteoros que la lluvia de las Leónidas producirá, pero los observadores deberían esperar al menos 20 meteoros por hora si el cielo está despejado. La luna casi llena se pondrá varias horas antes del amanecer, y de esta manera no opacará la aparición de meteoros en las horas anteriores al amanecer.

Las Leónidas aparecen desde la constelación de Leo, el león. Son los escombros que quedaron del cometa Tempel-Tuttle. Cuando el cometa orbita el Sol deja una estela de escombros. Los meteoros de las Leónidas ocurren cada año cuando la Tierra pasa a través de esa estela de escombros.

El cometa Tempel-Tuttle se acerca cada vez más al Sol a medida que lo orbita. En su punto de máxima aproximación, denominado perihelio, se despoja de una cantidad significativa de material. Esto crea acumulaciones de escombro en su órbita. Si la Tierra pasa a través de una de estas acumulaciones este año, los observadores podrían ver cientos de meteoros por hora en el pico de la lluvia. Si la Tierra simplemente pasa a través de la parte normal de la estela de escombros, el número de meteoros visibles será mucho menor.

Se aconseja que para la mejor observación hay que alejarse de las luces de las ciudades. Simplemente recostarse sobre la espalda o usar una reposera para poder tener una visión confortable del cielo. Debido a su rapidez en que caen los meteoros la mejor forma de observación es a simple vista.

Más información:
Artículo en Spacedaily.com

Fuente: Spacedaily.com

Bookmark and Share
Deja tu comentario

Agencias espaciales
NASA ESA JAXA
CNSA ISRO CONAE
 

Visitas

 












Cosmo Noticias
El Universo y el Hombre



Suscribirse a Espacio Sur

Ingresa tu e-mail


Delivered by FeedBurner
 

El tiempo sobre Florida

 

En vivo desde el Complejo de Lanzamiento 39 A

 

El tiempo sobre Sudamérica

 



 
 

Copyright © 2009-2013 Espacio Sur | astronomía para todos | Contacto