Mostrando entradas con la etiqueta Júpiter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Júpiter. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de agosto de 2011

Juno despega y se dirige hacia el planeta Júpiter

El lanzamiento de Juno sufrió un retraso a T-4 minutos debido a la presencia de un incremento en las cargas de los ciclos del sistema de helio de Centaur. Se realizó un chequeo de fuga y se identificó que falla estaba en los sistemas terrestres y no en la nave, por lo que se pudo seguir con el lanzamiento, que finalmente ocurrió a las 12:25 EDT (13:25 en Argentina).

Arriba: Ascenso de Juno, a bordo del cohete Atlas. Crédito: NASA TV.

Más información:
Página de la misión Juno en el sitio de la NASA
Sitio oficial de la misión Juno

Fuente: NASA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

EN VIVO: Lanzamiento de Juno

En el día de hoy a las 11:39 EDT (12:39 en Argentina) despegará la nave Juno con destino a Júpiter.

Este es el cronograma del lanazamiento:

Lanzamiento:11:39:0008:39:0015:39:00
EventoSegundoEDTPDTUTC
Ignición de motores RD-180
Se encienden los cinco propulsores sólidos del Atlas.
-2.711:38:5708:38:5715:38:57
T=0 (Motor preparado)0.011:39:0008:39:0015:39:00
Despegue
El despegue ocurre cuando la proporción de impulso-peso es superior a 1.
1.111:39:0108:39:0115:39:01
Potencia máxima2.111:39:0208:39:0215:39:02
Comienzo de maniobra de cabeceo, rotación y giro3.811:39:0408:39:0415:39:04
Mach 134.511:39:3408:39:3415:39:34
Máxima presión dinámica46.411:39:4608:39:4615:39:46
Separación de Cohetes de Propulsión Sólida (SRB)
Los primeros sólidos, 1 y 2 se separan; 1,5 segundos después, los sólidos 3, 4, y 5.
104.011:40:4408:40:4415:40:44
Separación de carga204.911:42:2508:42:2515:42:25
Comienza la limitación de 5.0 G233.011:42:5308:42:5315:42:53
Apagado del motor impulsor del Atlas 267.211:43:2708:43:2715:43:27
Separación del impulsor Atlas de la sección a Centaur273.211:43:3308:43:3315:43:33
Inicio del Primer Motor Principal de Centaur (MES1)
El motor de Centaur se quema por cerca de 6 minutos.
283.211:43:4308:43:4315:43:43
Corte del Primer Motor Principal de Centaur (MECO1)
Este primer quemado ubica a Juno en órbita de estacionamiento. Aquí Centaur rota y ubica a Juno en la posición correcta para el inicio de la segunda quemada.
645.311:49:4508:49:4515:49:45
Inicio del Segundo Motor Principal de Centaur (MES2)
El motor se quemará por otros 9 minutos.
2493.512:20:3309:20:3316:20:34
Corte del Segundo Motor Principal de Centaur (MECO2)
Ahora Juno está en camino a Júpiter. Centaur gira para una posición de separación y pone a la nave espacial rotando a 1,4 revoluciones por minuto.
3034.212:29:3409:29:3416:29:34
Separación de la nave.
Se libra una banda sujetadora, unos resortes de empuje alejan a Juno de Centaur y comienza el viaje de la nave espacial. Centaur realizará una serie de maniobras para evitar a Juno.
3229.212:32:4909:32:4916:32:49
Despliegue de paneles solares (tiempo aproximado)
Tomará cerca de 3 minutos para que los paneles estén completamente extendidos.
3529.212:37:4909:37:4916:37:49

Más información:
Página de Juno en el sitio de la NASA
Canal de JPL en Ustream

Fuente: NASA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

viernes, 29 de julio de 2011

Juno se prepara para su misión con destino a Júpiter

Arriba: Representación artística de Juno. Crédito: NASA/JPL.

La nave Juno de la NASA completó su último viaje terrestre de importancia el pasado miércoles 27 de julio cuando fue transportada 25 kilómetros desde Astrotech Space Operations en Titusville hasta su plataforma de lanzamiento en la Base de la Fuerza Aérea en Cabo Cañaveral. A las 10:42 EDT (11:42 en Argentina) fue acoplada a la parte superior de su cohete.

Juno llegará a Júpiter en 2016 y orbitará sus polos 33 veces para aprender más sobre el interior del gigante gaseoso, su atmósfera y auroras.

"Estamos a punto de comenzar nuestro viaje a Júpiter para descubrir los secretos del Sistema Solar primitivo," dijo Scott Bolton, investigador principal de la misión, del Southwest Research Institute en San Antonio, Texas. "Después de ocho años de desarrollo, la nave espacial está lista para su importante misión."

Ahora que la carga de Juno está a bordo del cohete Atlas más poderoso jamás construído -el United Launch Alliance Atlas V 551- se da inicio a una serie de chequeos y pruebas para confirmar que todo estará bien para el lanzamiento. La serie final de chequeos comienza el miércoles con una prueba de funciomamiento en plataforma. La prueba está diseñada para confirmar que la nave espacial está saludable después del abastecimiento de combustible, la encapsulación y las operaciones de transporte.

"La prueba funcional en plataforma es la primera de siete pruebas y revisiones que Juno y su equipo de vuelo pasarán durante los últimos 10 días de la nave en la Tierra," dijo Jan Chodas, director del proyecto Juno en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California. "Hay un número de actividades prelanzamiento restantes en las que aún necesitamos concentrarnos, pero el equipo esta muy entusiasmado que los días finales de preparación, que hemos anticipado por años, finalmente están aquí. Estamos listos para salir."

El período de lanzamiento para Juno se abre el 5 de agosto de 2011 y se extiende hasta el 26 de agosto. Para un despegue el 5 de agosto, la ventana de lanzamiento se abre a las 11:34 EDT (12:34 en Argentina) y permanece abierta hasta las 12:43 EDT (13:43 en Argentina).

JPL administra la misión Juno. La misión Juno es parte del Programa Nuevas Fronteras dirigido por el Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA en Huntsville, Alabama. Lockheed Martin Space Systems de Denver construyó la nave. La dirección de lanzamiento para la misión es responsabilidad del Programa de Servicios de Lanzamientos de la NASA en el Centro Espacial Kennedy en Florida.

Más información:
Página de Juno en el sitio de la NASA
Artículo en el sitio de Juno

Fuente: NASA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

lunes, 11 de abril de 2011

Juno, la nave con destino a Júpiter llega a Florida

La nave Juno de la NASA llegó a Florida para comenzar sus preparaciones finales del lanzamiento en este verano (boreal). La nave fue enviada desde Sistemas Espaciales de Lockheed Martin en Denver, Colorado hasta el edificio de procesamiento de cargas Astrotech en Titusville, Florida. Juno orbitará los polos de Júpiter 33 veces para averiguar sobre los orígenes del gigante gaseoso, su estructura, atmósfera y magnetosfera.

Izquierda: Representación artística de Juno. Crédito: NASA/JPL.

"La nave espacial Juno y el equipo han recorrido un largo camino desde que este proyecto fue concebido por primera vez en 2003," dijo Scott Bolton, investigador principal de Juno, en el Southwest Research Institute en San Antonio, Texas. "Sólo nos quedan algunos meses de una misión de descubrimiento que bien podría reescribir los libros no sólo sobre cómo nació Júpiter, sino sobre cómo se formó el Sistema Solar."

El lunes 11 de abril, Juno es removido de su contenedor de envío. Más tarde en la semana la nave realizará una serie de pruebas para verificar el estado de salud después del viaje desde Colorado. Después de esto, el equipo cargará programas de vuelo actualizados y realizarán una serie de pruebas de lectura de misión. Estas pruebas involucrarán a todo el sistema de vuelo de la nave, además de los instrumentos de ciencias asociados y el sistema de datos terrestres.

Juno será transportado al espacio a bordo de un cohete Atlas V de la Alianza de Lanzamiento Unida despegando desde el Complejo de Lanzamiento 41 de la Base de la Fuerza Aérea en Cabo Cañaveral en Florida. El período de lanzamiento comienza el 5 de agosto de 2011 y se extiende hasta el 26 de agosto. Para un lanzamiento el 5 de agosto, la ventana de lanzamiento se abre a las 08:39 PDT (11:39 EDT, 12:39 en Buenos Aires) y permanece abierta hasta las 09:39 PDT (12:39 ETD, 13:39 en Buenos Aires).

Más información:
Artículo en el sitio de la NASA

Fuente: NASA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

martes, 23 de noviembre de 2010

Las alteraciones atmosféricas de Júpiter se extienden

En estos días se ha podido observar que las alteraciones atmosféricas en la zona del Cinturón Ecuatorial Sur (SEB) de Júpiter se están extendiendo.

Arriba: Imagen tomada el 20 de noviembre a las 20:08 UTC y muestra el inicio de alteraciones en la zona del SEB. Se pueden apreciar unas estructuras con cola de color oscuro. En esta imagen el polo sur está arriba. Crédito: Teruaki Kumamori, Ciudad de Sakai, Osaka, Japón.

Arriba: Animación creada con WinJUPOS donde se puede ver la evolución de las alteraciones atmosféricas sobre el SEB durante 12 días, desde el 9 al 20 de noviembre. Crédito: Christopher Go, Don Parker, Emil Kraaikamp y Freddy Willems.

Arriba: En el lado opuesto de Júpiter la Pequeña Mancha Roja permanece con su característico color rojizo, nubes turbulentas por delante y algunos óvalos que la rodean. El sur está arriba en esta imagen. La Gran Mancha Roja está presente arriba a la derecha (oeste), justo en el terminador. Crédito: Christopher Go, Cebu, Filipinas.

Más información:
Artículo en el blog de la Sociedad Planetaria

Fuente: Blog de la Sociedad Planetaria.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

viernes, 12 de noviembre de 2010

Júpiter presenta alteraciones en el Cinturón Ecuatorial Sur

En estos días los astrónomos observaron que en la zona del Cinturón Ecuatorial Sur (SEB) de nubes del planeta Júpiter que se había desvanecido en mayo de este año presenta el inicio de alteraciones atmosféricas.

En 1996 Agustín Sánchez-Lavega and J. M. Gómez publicaron un trabajo titulado The South Equatorial Belt of Jupiter, I: Its Life Cycle (El Cinturón Ecuatorial Sur de Júpiter, I: Su Ciclo de Vida), en el cual, buscando patrones para identificar durante el desvanecimiento y surgimiento, encontraron que la fase de desvanecimiento duraba de uno a tres años, seguida por una inestabilidad que sólo dura algunos días y que da luego lugar a una alteración global que dura de 1 a 6 meses y puede extenderse a las regiones tropicales y ecuatoriales por cerca de un año, entonces se establece en su aspecto de cinturón en el período de 1 a 14 años antes de comenzar nuevamente con el ciclo.

Desde que el cinturón desapareció, los astrónomos han estado observando a Júpiter para ver que la inestabilidad que da lugar al inicio de las alteraciones globales. En los últimos días han ubicado la alteración, aunque no es muy notable en longitudes de onda visibles.

Arriba: 9 de noviembre de 2010. Crédito: Christopher Go.

Es más obvio en longitudes de onda del infrarrojo, donde se puede ver una mancha brillante en el borde de ese cinturón blanco.

Arriba: 10 de noviembre de 2010 (el sur está arriba). Crédito: Donald Parker.

Nótese que las imágenes de Donald Parker están en la orientación tradicional, con el sur arriba, de la forma como aparecen a través del telescopio, mientras que la imagen de Christopher Go está rotada 180º para ubicar el norte arriba.

Y a la noche siguiente se puede ver que estas alteraciones en la atmósfera son más obvias.

Arriba: 10 de noviembre de 2010. Crédito: Donald Parker.

Más información:
Artículo en el blog de la Sociedad Planetaria

Fuente: Blog de la Sociedad Planetaria.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

lunes, 20 de septiembre de 2010

20 y 21 de septiembre: Júpiter en su máximo acercamiento a la Tierra hasta el 2022

Júpiter llega al encuentro más cercano entre dos planetas en más de una década.

Arriba: Ubicación de Júpiter y Urano durante la oposición del 21 de septiembre de 2010. Imagen simulada a las 00:00 hs. en Buenos Aires. Crédito: Stellarium / Espacio Sur.

La noche de mayor aproximación es el 20-21 de septiembre. Se trata de la "noche de oposición" porque Júpiter estará en dirección opuesta al Sol, elevándose al atardecer y ascendiendo por la medianoche. Después de la Luna, Júpiter será el cuerpo más brillante del cielo.

Las aproximaciones entre la Tierra y Júpiter suceden cada 13 meses cuando la Tierra alcanza a Júpiter en su órbita alrededor del Sol. Pero debido a que la Tierra y Júpiter no orbitan al Sol en círculos perfectos, no siempre están a la misma distancia cuando la Tierra lo sobrepasa. El 20 de septiembre, Júpiter estará unos 75 millones de kilómetros más cerca que en encuentros anteriores y no estará así de cerca hasta el 2022.

La observación a través del telescopio es ideal. Debido a que Júpiter se encuentra tan cerca, el disco del planeta podrá ser visto en detalle. Por ejemplo, la Gran Mancha Roja, un ciclón que tiene dos veces el tamaño de la Tierra está cerca de otra tormenta llamada Mancha Roja Jr.

Otra característica de Júpiter es el Cinturón Ecuatorial Austral (SEB) que recientemente se desvaneció, hundiéndose en las nubes altas. Los investigadores dicen que podría reaparecer en cualquier momento. La aparición podría estar acompañada por una cantidad abundante a nivel global de manchas y remolinos de nubes claramente visibles a través de un telescopio.

Por otra parte, no hay que olvidarse de las lunas de Júpiter. Las lunas galileanas, llamadas así en honor a su descubridor Galileo Galilei hace 400 años: Ío (con volcanes activos), Europa (cubierta de hielo y con la posible presencia de un océano subterráneo), Calisto (luna de hielo con gran cantidad de cráteres de impacto) y Ganímedes (marcada por enormes surcos superficiales).

Urano, también en oposición
Urano también está en oposición el 21 de septiembre. Durante esa noche viajará junto a Júpiter por el cielo, aunque no será muy brillante. Siendo cerca de tres veces más pequeño y cinco veces más lejos que Júpiter, Urano es apenas visible a simple vista.

Para encontrar a Urano se debe enfocar a Júpiter y desplazarse a 1º de distancia (ver imagen arriba).

Más información:
Artículo en Space Daily.com

Fuente: SpaceDaily.com

Bookmark and Share
Deja tu comentario

domingo, 19 de septiembre de 2010

Un estudio sugiere que Júpiter y Saturno desplazaron a Urano a su actual órbita

Científicos franceses dicen que Júpiter y Saturno desplazaron a Urano hasta su actual órbita.

Izquierda: Urano, sus anillos y lunas, fotografiados por el Telescopio Espacial Hubble. Crédito: Telescopio Espacial Hubble / Centro de Vuelos Espaciales Marshall de la NASA.

Las simulaciones computadorizadas han demostrado que Júpiter y Saturno se movieron de sus órbitas en la temprana historia del Sistema Solar, distribuyendo otros objetos de órbita cercana, informa el sitio NewScientist.com.

Alessandro Morbidelli del Cote d'Azur Observatory en Francia dice que las simulaciones muestran a Urano cruzando la trayectoria de Saturno, la cual podría haber sido arrojada hacia Júpiter, que la curvó hacia Saturno.

El proceso podría haberse repetido tres veces antes de que Urano fuera finalmente desplazado más allá de Saturno donde se encuentra actualmente, muestran las simulaciones.

Morbidelli dice que la simulación de estos movimientos, que podrían haber durado sólo unos 100.000 años, coinciden con las observaciones.

"La evolución de los planetas gigantes ha sido más violenta de lo que pensábamos," dijo Morbidelli.

Más información:
Artículo en NewScientist.com

Fuente: NewScientist.com

Bookmark and Share
Deja tu comentario

miércoles, 28 de julio de 2010

New Horizons observa a Júpiter desde atrás

La sonda New Horizons, con destino a Plutón, tomó una fotografía de Júpiter, al cual pasó hace más de tres años. Pese a que no se pueden apreciar detalles visibles, la imagen no deja de ser maravillosa.

Crédito: NASA/JHUAPL/SwRI.

Júpiter está en estos momentos a 16,3 Unidades Astronómicas, es decir, a 2,4 mil millones de kilómetros de New Horizons y la sonda está recibiendo la luz que salió desde Júpiter 136 minutos después. El Sol en esta imagen tomada el 24 de junio de 2010 estaba a 17 grados de Júpiter y el planeta aparece con un brillo que es 460 millones de veces más intenso que su brillo aparente.

Este fue el motivo para tomar la fotografía, ya que los ingenieros querían probar el funcionamiento de la cámara LORRI en este tipo de geometría, que se asemeja a la que tendrá lugar en el momento de encuentro con Plutón, cuando la sonda tome fotografías a medida que se aleja del planeta enano.

Más información:
Artículo en el sitio de New Horizons

Fuente: Sitio de New Horizons.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

jueves, 15 de julio de 2010

Ensamblaje de Juno, la próxima misión a Júpiter

La nave espacial Juno, de la NASA, será enviada hacia un medioambiente amenazante en Júpiter con mayor exposición a la radiación que en cualquier otro lugar donde la NASA ha enviado una nave antes, con excepción del Sol. En una sala especialmente filtrada en Denver, Colorado, los ingenieros están armando a Juno y recientemente han agregado un escudo protector único alrededor de sus instrumentos electrónicos sensibles.

Izquierda: Rotación de la nave Juno para la integración de instrumentos. Crédito: NASA/JPL-Caltech/LMSS.

"Juno es básicamente un tanque blindado que va a Júpiter," dijo Scott Bolton, investigador principal de Juno, del Southwest Research Institute en San Antonio, Texas.

"Sin su escudo protector, o bóveda de radiación, el cerebro de Juno estaría frito en el primer paso cerca de Júpiter."

Una fuerza invisible de partículas de alta energía saliendo de Júpiter y sus lunas cercanas rodea al planeta más grande del Sistema Solar. Esta fuerza de campo magnético, similar a una menos intensa en la Tierra, proteje a Júpiter de partículas cargadas del Sol. Los electrones, protones e iones alrededor de Júpiter son energizados por la rotación súper rápida del planeta, y terminan siendo acelerados a cerca de la velocidad de la luz.

Los cinturones de radiación de Júpiter tienen la forma de grandes donas alrededor de la región ecuatorial del planeta y se extienden más allá de la luna Europa, a cerca de 650.000 kilómetros por encima de las nubes superiores de Júpiter.

"Para los 15 meses que Juno orbita a Júpiter, la nave espacial tendrá que soportar el equivalente de más de 100 millones de placas dentales de rayos X," dijo Bill McAlpine, director del control de radiación de Juno, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California. "De la misma manera que los seres humanos necesitan proteger sus órganos durante un exámen de rayos X, tenemos que proteger al cerebro y corazón de Juno."

Con la guía del investigador principal de JPL e ingenieros de Lockheed Martin Space Systems diseñaron y construyeron una bóveda de radiación espacial hecha de titanio para un puerto central de electrónica. Mientras existen otros materiales que son buenos bloqueadores de radiación, los ingenieros eligieron titanio porque el plomo es muy suave para resistir las vibraciones del lanzamiento y es muy difícil de trabajar con otros materiales.

Cada pared de titanio tiene un área de cerca de un metro cuadrado, con cerca de 1 centímetro en espesor y 18 kilogramos de masa.

Esta caja de seis lados de titanio contiene a la caja de comandos y datos de Juno, la unidad de energía y distribución de datos y cerca de otros dispositivos electrónicos. La bóveda completa pesa unos 200 kilogramos.

La bóveda no está diseñada para evitar que cada electrón joviano, ión y protón golpeen el sistema, pero disminuirá dramáticamente el efecto de envejecimiento que tiene la radiación sobre los instrumentos electrónicos durante la misión.

"La bóveda de radiación centralizada es la primera de su tipo," dijo Bolton. "Básicamente la diseñamos desde cero."

Cuando la nave espacial Galileo de la NASA visitó a Júpiter desde 1995 hasta 2003, sus instrumentos electrónicos fueron protegidos por componentes especiales diseñados para resistir la radiación. Galileo tampoco necesitó sobrevivir a las regiones de mayor radiación donde operará Juno.

Arriba: Representación artística de la nave Juno en su encuentro con Júpiter. Crédito: NASA/JPL.

Pero Juno no se vale únicamente de su bóveda de radiación. Los cientítifos designaron una trayectoria que lleva a Juno alrededor de los polos de Júpiter, pasando el menor tiempo posible en los cinturones de radiación del ecuador de Júpiter.

Los ingenieros también usaron diseños para los instrumentos electrónicos que ya fueron probados en el medioambiente de radiación marciana, la cual es más intensa que el de la Tierra, aunque no tanto como el de Júpiter. Partes de los instrumentos electrónicos fueron hechos de tantalio o tungsteno, otro metal resistente a la radiación. Algunos dispositivos incluso tienen sus propias mini-bóvedas de protección.

Al juntar los dispositivos juntos es posible proteger a sus vecinos. Además, los ingenieros cubrieron con cobre y acero inoxidable alrededor de cables que conectan los instrumentos electrónicos a otras parte de la nave.

JPL ha probado piezas de la bóveda en un medioambiente de radiación similar al de Júpiter para asegurarse que el diseño será capaz de soportar la presión del vuelo espacial y el medioambiente de Júpiter, afirmó McAlpine.

También usaron rayos gamma para probar paletas de cobalto radioactivo y analizaron los resultados para la expedición de Juno.

La bóveda fue elevada al módulo de propulsión de Juno el 19 de mayo en Lockheed Martin. Se llevarán a cabo mayores pruebas una vez que toda la nave espacial sea ensamblada. El ensamblaje y el proceso de pruebas también incluye la instalación de paneles solares para la primera misión propulsada por energía solar. El lanzamiento de Juno está planeado para agosto de 2011.

Arriba: Informe de la misión Juno. Crédito: NASA.

"Tenemos un número de componentes de aviónica de la unidad de vuelo y prueba de la nave instalados en la bóveda de radiación para la prueba del sistema y también acabamos de instalar el primer instrumento, el radiómetro de microondas," dijo Tim Gasparrini, director del programa en Lockheed Martin.

Más información:
Página de la misión Juno en la NASA

Fuente: NASA/JPL.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

martes, 11 de mayo de 2010

Júpiter ha perdido un cinturón de nubes

En las últimas semanas se ha observado que una de las icónicas bandas de nubes de Júpiter ha desaparecido.

Arriba: Durante el período de un año, uno de los dos cinturones oscuros principales de Júpiter que son los más visibles en telescopios aficionados, ha desaparecido totalmente. El Cinturón Ecuatorial Sur (SEB) desapareció, dejando solamente al Cinturón Ecuatorial Norte (NEB) visible en pequeños telescopios. Crédito: Anthony Wesley.

De acuerdo al blog de Astro Bob, señala que: "Júpiter con sólo un cinturón es casi como ver a Saturno cuando sus anillos están de frente e invisibles por un tiempo -simplemente no luce bien." Pero aparentemente este evento sucede más frecuentemente que el equinoccio de Saturno, una vez cada 3 a 15 años.

Las fotos mostradas más arriba fueron tomadas por Anthony Wesley, el mismo astrónomo aficionado que descubrió la cicatriz de impacto sobre Júpiter el año pasado.

Arriba: Júpiter el 8 de mayo de 2010. En abril y mayo de 2010 el Cinturón Ecuatorial Sur de Júpiter se desvaneció. Crédito: Anthony Wesley.

Más información:
Artículo en el blog de Astro Bob
Artículo en el blog de la Sociedad Planetaria

Fuente: Blog de Astro Bob/Blog de la Sociedad Planetaria.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

miércoles, 17 de marzo de 2010

Nuevas imágenes térmicas de la Gran Mancha Roja de Júpiter

Las observaciones revelan que el color más rojizo de la Gran Mancha Roja en Júpiter corresponde a un núcleo cálido dentro de lo que sería un sistema de tormenta frío, y las imágenes muestran plumas oscuras en el borde de la tormenta donde los gases están descendiendo en regiones más profundas del planeta.

Estos tipos de datos, detallados en un estudio que aparece en la revista Icarus, ofrece información a los científicos sobre los patrones de circulación dentro del sistema de tormenta más conocido del Sistema Solar.

Arriba: Imagen termal obtenida por potentes telescopios ubicados en la Tierra e imagen en el visible. Crédito: NASA/JPL/ESO y NASA/ESA/GSFC.

"Este es nuestro primer vistazo dentro de la tormenta más grande del Sistema Solar," dijo Glenn Orton, investigador senior en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California, quien fue uno de los autores del estudio. "Solíamos pensar que la Gran Mancha Roja era un óvalo chato sin mucha estructura pero estos nuevos resultados muestran que es, de hecho, extremadamente complicado."

Los observadores del cielo han estado siguiendo a la Gran Mancha Roja de una u otra forma por cientos de años, con observaciones continuas de su forma actual que data del siglo XIX. La mancha, la cual es una región con un promedio de 110 Kelvin (163,1ºC bajo cero) es tan ancha que cerca de tres Tierras podrían encajar dentro de sus límites.

Las imágenes térmicas obtenidas por los telescopios gigantes de 8 metros de diámetro usados para este estudio -el Telescopio Muy Grande del Observatorio Sur Europeo en Chile, el telecopio del Observatorio Géminis también en Chile y el Observatorio Astronómico Nacional del telescopio Subaru de Japón en Hawai- han provisto un nivel de resolución sin precedentes y extendieron la cobertura provista por la nave Galileo de la NASA hacia finales de la década de 1990.

Junto con observaciones de la estructura de nubes profundas por el Establecimiento del Telescopio Infrarrojo de la NASA (3 metros de diámetro) en Hawai, el nivel de detalle térmico observado desde estos observatorios gigantes es comparable a las primeras imágenes en luz visible del Telescopio Espacial Hubble de la NASA.

Uno de los hallazgos más intrigantes muestran que la parte central de color naranja y rojizo más intenso está de 3 a 4 Kelvin más caliente que el medio ambiente cercano, dijo Leigh Fletcher, el principal autor del estudio, quien completó la mayor parte de la investigación como un colega postdoctoral en JPL y actualmente es miembro de la Universidad de Oxford en Inglaterra.

Esta diferenciación de temperatura podría no significar mucho, pero es suficiente para permitir que la circulación de tormenta, usualmente en sentido contrario a las agujas del reloj, cambie a una débil circulación en sentido horario en el mismo centro de la tormenta. No sólo eso, sino que en otras partes de Júpiter, el cambio de temperatura es lo suficiente como para alterar las velocidades del viento y afectar los patrones de nubes en las zonas de los cinturones.

Arriba: Animación de la imágenes de la Gran Mancha Roja. Crédito: NASA.

"Esta es la primera vez que podemos decir que hay una relación estrecha entre las condiciones medioambientales -temperatura, vientos, presión y composición- y el color actual de la Gran Mancha Roja," dijo Fletcher.

"Aunque podemos especular, aún no sabemos con certeza qué materiales o procesos están causando el color rojo intenso, pero sí sabemos que está relacionado a cambios en las condiciones medioambientales justo en el corazon de la tormenta."

Descifrar los secretos de los sistemas de tormentas gigantes en Júpiter será uno de los objetivos para las observaciones en infrarrojo realizadas por futuras misiones de la NASA, incluyendo a la misión Juno.

Más información:
Artículo en el sitio de JPL
Sitio de la Misión Juno

Fuente: NASA/JPL.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

miércoles, 16 de diciembre de 2009

¿Puede haber vida en algunas lunas del Sistema Solar?

Siempre se dijo que la existencia de vida en el Sistema Solar estaba limitada a la Zona de Habitabilidad, un área no demasiado cerca ni demasiado lejos del Sol. Pero ahora, un científico planetario cree que las posibilidades de hallar vida en algunas lunas heladas de Saturno y Júpiter son muy esperanzadoras.

Izquierda: Imagen de Encélado, tomada por la sonda Cassini. La zona del polo sur de esta luna expulsa chorros de cristales de hielo, vapor de agua y compuestos orgánicos. Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute.

"Si estas lunas son habitables, cambia toda la idea de la zona de habitabilidad," dijo Francis Nimmo, profesor de Ciencias Terrestre y Planetaria de la Universidad de California en Santa Cruz. "Cambia nuestra forma de pensar sobre cómo y dónde podríamos hallar vida fuera del Sistema Solar."

Nimmo discutió sobre el impacto de la dinámica de hielo en la habitabilidad de las lunas de Saturno y Júpiter el martes 15 de diciembre en la reunión anual de la Unión Geofísica Estadounidense en San Francisco.

La luna Europa de Júpiter y en particular la luna Encélado de Saturno, han atraído la atención debido a la evidencia de que puedan existir océanos de agua líquida debajo de sus superficies heladas. Esta evidencia, además de los descubrimientos de comunidades en la profundidad de los océanos de nuestra Tierra en proximidades de géyseres submarinos, sugiere para algunos, que estas lunas congeladas podrían albergar vida.

"El agua líquida es uno de los requerimientos para la vida en el que todo el mundo coincide," agregó Nimmo.

Las superficies de hielo pueden aislar océanos profundos, moverse y fracturarse como placas tectónicas y mediar el flujo de material y energía entre las lunas y el espacio.

Varias líneas de evidencia apoyan la presencia de oceános subterráneos en Europa y Encélado, dijo Nimmo. En el año 2000, la nave Galileo de la NASA, midió un campo magnético inusual alrededor de Europa, el cual fue atribuido a la presencia de un océano debajo de la superficie de esta luna. En Encélado, la nave Cassini descubrió géyseres expulsando cristales de hielo a cientos de kilómetros de altua sobre la superficie, lo que también sugiere, al menos, la presencia de áreas de agua subterránea, dijo Nimmo.

No es fácil encontrar agua líquida más allá de la órtbita de la Tierra, debido a las bajas temperaturas. Pero de acuerdo a Nimmo, las fuerzas de marea pueden evitar que los océanos subterráneos se congelen. Europa y Encélado tienen órbitas eccéntricas que los acercan y alejan de sus respectivos planetas. Estas órbitas crean flujos y reflujos de energía gravitacional entre los planetas y sus satélites.

"Una luna como Encélado es comprimida y estirada, comprimida y estirada," dijo Nimmo.

El grado al cual esta compresión y estiramiento se traduce en calor aún permanece incierto, aclaró. Las fuerzas de marea seguramente corren las placas en los núcleos lunares, creando fricción y energía geotérmica. Esta energía frota la superficie del hielo en contra de sí mismo y en los sitios de fisuras a gran profundidad, creando calor y derretimiento, de acuerdo a Nimmo.
Los géyseres de Encélado parecen originarse desde estas fallas de corrimiento y las delgadas líneas que corren a lo largo y la superficie de Europa sugieren que hay placas geológicamente activas.

Una corteza exterior congelada puede ser crucial para mantener océanos que podrían albergar vida en estas lunas. Las superficies pueden proteger a los océanos de las condiciones extremas del espacio y de la radiación que es dañina a los organismos oceánicos.

"Si quieres tener vida, quieres que el océano dure lo suficiente," dijo Nimmo. "El hielo de arriba actúa como una manta de aislamiento."

Encélado es tan pequeño y su hielo tan delgado que los científicos esperan que sus océanos se congelen períodicamente, haciéndo que tenga menos probabilidades de ser habitable. Sin embargo, Europa, tiene el tamaño perfecto para calentar sus océanos eficientemente. Es más grande que Encélado, pero más pequeña que lunas como Ganímedes, que tiene una espesa capa de hielo que bloquea la comunicación con el exterior. Si existe agua líquida en Ganímedes, puede estar atrapada entre las capas de hielo que las separan del núcleo y la superficie.

Arriba: Imagen de la superficie de Europa, tomada por Galileo. La superficie de esta luna se caracteriza por la presencia de crestas y fisuras, una clara indicación de la existencia de un océano líquido debajo de su superficie, que produce el desplazamiento y colisión de las capas de hielo superiores. Crédito: Galileo Project, JPL, NASA.

El núcleo y la superficie de estas lunas son potenciales fuentes de los químicos necesarios para la vida. La radiación solar y los impactos de cometas dejan una marca química en la superficie. Para albergar organismos vivientes, esos químicos tendrían que migrar hacia los oceános subterráneos, y esto puede ocurrir períodicamente alrededor de las fisuras en las lunas con capas de hielo relativamente delgadas como Europa y Encélado. Las moléculas y minerales pueden fluir desde sus núcleos, dijo Nimmo. Estos nutrientes podrían mantener comunidades como las que se han encontrado en los géyseres submarinos en la Tierra.

Nimmo advirtió que el ser habitable no garantiza que un cuerpo planetario sea de hecho habitado. Es poco probable que encontremos vida en otras partes de nuestro Sistema Solar, a pesar de todo el tiempo y recursos dedicados a la búsqueda, afirmó.

"Creo con seguridad que cada uno está de acuerdo en que encontrar vida en cualquier lugar en el Sistema Solar sería el descubrimiento científico del milenio," dijo Nimmo.

Más información:
Universidad de California, Santa Cruz
Página de la Misión Casssini

Fuente: University of California - Santa Cruz (15 de diciembre de 2009). Icy moons of Saturn and Jupiter may have conditions needed for life. .

Bookmark and Share
Deja tu comentario

Agencias espaciales
NASA ESA JAXA
CNSA ISRO CONAE
 

Visitas

 












Cosmo Noticias
El Universo y el Hombre



Suscribirse a Espacio Sur

Ingresa tu e-mail


Delivered by FeedBurner
 

El tiempo sobre Florida

 

En vivo desde el Complejo de Lanzamiento 39 A

 

El tiempo sobre Sudamérica

 



 
 

Copyright © 2009-2013 Espacio Sur | astronomía para todos | Contacto