Mostrando entradas con la etiqueta Venus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venus. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de junio de 2012

El tránsito de Venus

Imágenes del tránsito de Venus, ocurrido el 5/6 de junio.
 
 Arriba: imagen obtenida por la sonda Hinode. Crédito: JAXA/NASA.
  
Imágenes del Observador de Dinámica Solar (SDO):


Crédito: SDO/NASA/HelioViewer.org.

Videos del Observador de Dinámica Solar (SDO):




Crédito: SDO/NASA/HelioViewer.org.
Más información:
Sitio del tránsito de Venus (NASA)

Fuente: NASA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

miércoles, 30 de mayo de 2012

Tránsito de Venus para el 5-6 de junio de 2012

El próximo 5/6 de junio de 2012, Venus pasará delante del disco solar, produciendo una silueta que no volverá a ser vista hasta el año 2117.

Izquierda: Venus realizando un tránsito. Se puede ver la cromosfera solar refractada por la atmósfera de Venus. Crédito: Frans Snik, Dutch Open Telescope, La Palma Islas Canarias.

Los tránsitos de Venus son muy raros, produciéndose en pares separados por más de cien años. Este tránsito de Venus, el final del par 2004-2012, no se repetirá hasta el año 2117. El evento podrá ser visto desde siete continentes, incuída una porción de la Antártida serán capaces de verlo.

Visibilidad: El tránsito de casi 7 horas de duración comienza a las 22:09 UTC (18:09 hs. en Argentina) el próximo martes 5 de junio. El momento cuando ocurra el evento favorecerá a los observaodres en el Pacífico central donde el Sol estará casi en vertical cuando ocurra el tránsito. Desafortunadamente no será visible desde Argentina, ya que el Sol se pondrá a las 17:49 hs. Las áreas donde el evento no podrá verse están comprendidas entre parte central y este de América del Sur y el oeste de África (ver mapa).


Arriba: Mapa de visibilidad del tránsito de Venus para el 5 de junio de 2012. Crédito: Steven M. van Roode (Transitofvenus.org)/Espacio Sur (edición).

Consejos de observación: No mirar directamente al Sol, ya que Venus cubre una parte muy pequeña del disco solar. Lo conveniente es usar un un filtro solar, pero no las placas de radiografías porque no son muy seguras, ya que parte de la radiación puede atravesarlas. Una técnica para observar el Sol es usar un telescopio o binoculares y proyectar la imagen que se ve desde el ocular, sobre un un papel u otra superficie blanca y lisa.

Arriba: Tránsito de Venus del 8 de junio de 2004. Crédito: SLOOH.

Los tránsitos de Venus llamaron la atención mundial en el siglo XVIII. En aquellos días, el tamaño del Sistema Solar era uno de los más grandes misterios de la ciencia. La distancia relativa de los planetas era conocida, pero no sus distancias absolutas.

Venus fue la clave, de acuerdo al astrónomo Sir Edmund Halley. Él se dio cuenta que al observar los tránsitos desde ubicaciones separadas a gran distancia en la Tierra sería posible triangular la distancia a Venus usando el principio de paralaje.

La idea fue difundida entre los científicos, que comenzaron a realizar expediciones en todo el mundo para observar un par de tránsitos de Venus en la década de 1760. El gran explorador James Cook fue enviado a observar un tránsito desde Taití. Algunos historiadores denominaron al esfuerzo internacional "el programa Apolo del siglo XVIII".

En aquel momento, el mal tiempo la óptica primitiva y la naturaleza poco nítida de la atmósfera de Venus evitó que los primeros observadores obtuvieran los datos que necesitaban. La medición correcta de un tránsito de Venus tendría que esperar al invento de la fotografía. Hacia finales del siglo XIX, los astrónomos equipados con cámaras finalmente midieron el tamaño del Sistema Solar como lo había sugerido Edmund Halley.

El Observatorio de Dinámica Solar (SDO, por sus siglas en inglés) de la NASA producirá imágenes de calidad como el Telescopio Espacial Hubble.

¿Venus es el único planeta que realiza tránsitos?
No, además de Venus, Mercurio también transita el disco solar. De hecho podemos ver los tránsitos de Mercurio con mayor frecuencia, con un promedio de 13 tránsitos por siglo, en intervalos de 3, 7, 10 y 13 años. El último ocurrió el 6 de noviembre de 2006 y el próximo ocurrirá el 9 de mayo de 2016.

¿Los tránsitos de planetas tienen alguna implicación climática sobre la Tierra?
No, en absoluto. Eventos astronómicos como las alineaciones de planetas, eclipses solares y lunares como así también los tránsitos planetarios no tienen ningún efecto sobre el clima ni la geología terrestre. Estos eventos ocurren siempre desde la formación del Sistema Solar, pese a que son utilizados para propósitos meramente comerciales y religiosos, en todos los casos, carente de fundamentación científica.

SEGUIMIENTO EN VIVO: desde este blog se realizará un seguimiento en vivo del evento con toda la información pertinente que surja.

Más información:
Artículo en Science@NASA
Transitofvenus.org

Fuente: Science@NASA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

lunes, 23 de enero de 2012

Un científico ruso asegura que hay vida en Venus, pero las imágenes analizadas lo contradicen

El pasado 20 de enero de 2012 salió a la luz la noticia de que sondas rusas que aterrizaron en Venus podrían haber descubierto vida en ese planeta.

Izquierda: Supuesto "escorpión" en Venus. Crédito: L. Ksanfomaliti, Solar System Research.

El sitio de noticias RIA Novosti, hizo referencia a un artículo publicado en la revista Solar System Research en las que Leonid Ksanfomaliti, del Instituto de Investigación Espacial perteneciente a la Academia de Ciencias de Rusia, afirmaba que de acuerdo a fotografías de la sonda Venera-13 que aterrizó en 1982, se encontraron diferentes objetos similares a "un disco", "una aleta negra" y "un escorpión" y todos ellos "emergen, fluctúan y desaparecen."

Además agregó que estos objetos cambian de ubicación y este tipo de imágenes se observan en diferentes fotografías.

"Qué tal si nos olvidamos sobre las teorías actuales sobre la no existencia de vida en Venus, vamos a sugerir abiertamente que las características morfolóficas de los objetos nos permitirían decir que están vivos," habría dicho Ksanfomaliti a Solar System Research.

Ksanfomaliti afirma que el estudio fue motivado por el descubrimiento de más de 500 exoplanetas, muchos de los cuales son calientes y poseen tamaños similares al de Júpiter. Entonces, bajo esta excusa, consideró factible la existencia de vida en situaciones extremas, como en Venus, donde la presión atmosférica es 90 veces la de la Tierra y la temperatura media de 463ºC.

Si bien Ksanfomaliti, es un científico calificado, sus observaciones carecen de la rigurosidad necesaria ya que las imágenes analizadas presentan gran cantidad de ruido (distorsión) y fueron procesadas varias veces, rellenando espacios de información ausente.

Arriba: Los supuestos "cambios" en las imágenes sucesivas de Venera-13. Crédito: L. Ksanfomaliti, Solar System Research.

En este sentido, las observaciones de Ksanfomaliti son incoherentes, ya que se limitan a detectar patrones peculiares del ruido presente en las fotografías. Además, en la actualidad no existe evidencia científica de peso que suponga la existencia de vida en Venus.

Más información:
Artículo en el Blog de la Sociedad Planetaria
Artículo en RIA Novosti

Fuente: Blog de la Sociedad Planetaria/RIA Novosti.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

martes, 28 de diciembre de 2010

Posibles causas de la falla de Akatsuki

De acuerdo a la Comisión de Actividades Espaciales que ofrecieron una conferencia el pasado 17 de diciembre, la falla de la sonda Akatsuki probablemente se debe una de dos razones: la tobera del cohete impulsor se destruyó al partirse o al desprenderse de la nave. De ser así, las posibilidades de inserción orbital a Venus en 2016 quedan descartadas.

Izquierda: La tobera del motor de Akatsuki es un modelo experimental construído en cerámica. Crédito: koumeiShibata.

De acuerdo a los informes posteriores a la conferencia, se presentaron 28 posibles causas de la falla, pero con los datos disponibles, 23 fueron descartadas.

Tres de las causas tenidas en cuenta fueron:

1. Obstáculos en las tuberías, produciendo una mezcla de combustible y oxidante irregular.
2. Enfriamiento insuficiente del motor.
3. Corte en el sistema de inyección de combustible.

Los dos primeros llevarían a un sobrecalentamiento y posterior destrucción de la tobera del motor de empuje.

En el informe se dio a conocer además que si el motor de maniobra orbital (OME) está roto, entonces el aerofrenado posiblemente sea una opción para intentar la entrada orbital de Akatsuki. Pero el director del proyecto, Nakamura afirmó que el aerofrenado sería difícil debido a que la atmósfera de Venus siempre se expande y contraer, lo cual es difícil de predecir. Para evitar que Akatsuki caiga sobre Venus, otra opción podría ser dejar a la sonda orbitar alrededor del planeta y simplemente limitar su trabajo al de observación.

Más información:
Artículo en el Blog de la Sociedad Planetaria

Fuente: Blog de la Sociedad Planetaria.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

viernes, 10 de diciembre de 2010

El fracaso de Akatsuki

Según los últimos datos, la sonda Akatsuki que iba a ingresar en órbita alrededor de Venus, falló cuando perdió la comunicación con la Tierra y ahora se sabe que presenta un inesperado movimiento en su eje X (los cuerpos en el espacio de tres dimensiones se desplazan en tres ejes: X, Y y Z), 145 segundos después de haber comenzado la etapa de inserción.

Según se cree, la nave habría comenzado a girar en torno a su eje X a razón de 12 revoluciones por minutos, es decir, un giro cada 5 segundos, lo cual es muy elevado. Sin embargo, no se sabe aún qué ocasionó esa repentina rotación.

Arriba: Órbita de Akatsuki durante los próximos seis años para la inserción orbital en Venus. Nota: el video presenta una falla de color durante los primeros 9 segundos. Crédito: planetsocblog (YouTube).

Según las noticias del día de ayer, algunos creen que la tobera del motor de empuje podría haber sufrido algún daño, pero como la sonda no dispone de un sistema de cámaras para evaluar la situación, los científicos esperan realizar una serie de pruebas de encendido del motor y medir el empuje realizado.

Si se demuestra que el motor está dañado, entonces las posibilidades de inserción orbital dentro de seis años serían desechadas.

Más información:
Artículo en el blog de la Sociedad Planetaria

Fuente: Blog de la Sociedad Planetaria.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Akatsuki fracasa en su intento de ingresar en órbita alrededor de Venus

Hace instantes concluyó una conferencia de prensa en Japón informando sobre el fracaso de Akatsuki en su intento por ingresar en órbita alrededor de Venus.

La sonda no podrá hacer el próximo intento hasta dentro de siete años, cuanso su actual órbita la aproxime lo suficientemente cerca de ese planeta.

La sonda, que había perdido comunicación con los controladores terrestres, se puso en modo de espera y perdió la oportunidad de ingresar en órbita. La comunicación con la nave fue recuperada más tarde, pero la ubicación de la sonda era incierta.

Durante la conferencia los ingenieros afirmaron que no habrá suficiente combustible dentro de siete años por lo que la órbita de la nave deberá ser modificada.

Una preocupación adicional son las erupciones solares que puedan afectar los componentes electrónicos de la nave. Los científicos afirmaron que una vez que se determine el estado final de la sonda, se procederá a realizar observaciones de polvo en el Sistema Solar y pruebas con la cámara de la nave.

En la tarde de hoy (madrugada en Argentina) habrá otra conferencia de prensa con más información sobre este tema.

Más información:
Artículo en el blog de la Sociedad Planetaria
Twitter de Natsu Shigure (traduciendo la conferencia al inglés)

Fuente: Blog de la Sociedad Planetaria / Natsu Shigure.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

martes, 7 de diciembre de 2010

La sonda Akatsuki en problemas cuando se aproxima al ingreso orbital de Venus

La primera sonda espacial de Japón con destino Venus estaba luchando para entrar en órbita a ese planeta durante el día de hoy.

Izquierda: Representación artística de la sonda Planet C y el Orbitador Climático de Venus. Crédito: JAXA.

El Orbitador Climático de Venus y Planeta-C, con la forma de una caja y paneles solares en forma de paletas había despegado desde Japón en mayo de este año.

La sonda, denominada "Akatsuki" o "Amanecer", revirtió su motor para desacelerar y entrar dentro del campo gravitatorio del planeta, pero perdió contacto con el control terrestre por más tiempo de lo previsto, dijo la Agencia Aeroespacial Japonesa (JAXA). Sin embargo, más tarde se recuperó la comunicación, aunque aún no hay mucha información sobre el resultado de la inserción.

Se presume que cambió a un modo seguro, y fue capaz de comunicarse sólo por medio de una de sus tres antenas después de que se cortara la comunicación.

"No se sabe qué trayectoria está siguiendo la sonda en este momento," dijo el funcionario de JAXA Munetaka Ueno. "Estamos haciendo el máximo esfuerzo para reajustar la sonda."

Aproximadamente una hora y media después de la maniobra de inserción, la sonda volvió a comunicarse, pero aún están tratando de determinar la ubicación exacta de la nave.

La misión de la sonda es estudiar la atmósfera de Venus, penetrar con su radar a través de la espesa atmósfera del planeta y obtener información sobre la superficie. Su trabajo sería complementario a la actual Venus Express de la ESA.

Más información:
Artículo en el Blog de la Sociedad Planetaria

Fuente: Blog de la Sociedad Planetaria.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

jueves, 14 de octubre de 2010

Tránsito de la Estación Espacial Internacional en Venus

Theo Ramakers y Frank Garner capturaron una secuencia de imágenes de la Estación Espacial Internacional (EEI) transitando a Venus. El evento fue registrado el 25 de septiembre pasado a las 16:33 UTC cuando el Sol aún se encontraba a 33 grados del horizonte y Venus a unos 30 grados del Sol.

Crédito: Theo Ramakers y Frank Garner.

Venus se encontraba con una magnitud de -4,2 y la EEI tenía una magnitud de -1,2.

Más información:
Artículo en el blog de la Sociedad Planetaria

Fuente: Blog de la Sociedad Planetaria.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

jueves, 7 de octubre de 2010

Venus Express usa el frenado de la atmósfera de Venus para disminuir su órbita

La atmósfera polar de Venus es más delgada de lo esperado. Esto fue descubierto por la sonda Venus Express de la ESA que ha volado a través de la parte superior de la atmósfera de Venus.

Izquierda: Representación de Venus Express. Crédito: ESA/AOES MediaLab.

Venus Express penetró la atmósfera de Venus durante una serie de pasos bajos en julio y agosto de 2008, octubre de 2009 y febrero y abril de 2010. El objetivo era medir la densidad de la atmósfera superior polar, un experimento que nunca se había intentado antes en Venus.

El procedimiento produjo 10 mediciones hasta ahora y demostró que la atmósfera por encima de los polos es sorprendentemente 60% más delgada de lo previsto. Esto podría indicar que procesos naturales no anticipados están trabajando en la atmósfera. Un equipo liderado por Ingo Mueller-Wodarg del Imperial College, Londres están actualmente investigando este tema.

La densidad es una información crítica para los controladores de misión, que están investigando la posibilidad de conducir la nave incluso más abajo en la atmósfera para cambiar su órbita y extender el tiempo de vida de la misión.

"Sería peligroso enviar la nave profundo en la atmósfera antes de comprender la densidad," dijo el miembro del equipo, Pascal Rosenblatt del Observatorio Real de Bélgica.

El hecho es que Venus Express puede hacer estas mediciones es extraordinario. La nave no fue diseñada para ello así que no posee los instrumentos capaces de tomar muestras directamente de la atmósfera. En cambio, las estaciones de rastreo de radio en la Tierra observan al frenado de la nave a medida que penetra la atmósfera y es desacelerada por el equivalente venusiano a la resistencia del aire.

Además, los operadores en el ESOC de la ESA en Darmstadt, Alemania, pusieron un panel solar con el borde al frente y el otro con la cara del panel en dirección al movimiento así la resistencia de la atmósfera hace girar la nave.

La atmósfera de Venus se extiende desde la superfice hasta una altitud de cerca de 250 kilómetros. Durante abril, Venus Express brevemente rozó a 175 kilómetros sobre la superfice del planeta.

Además de la baja densidad general, el giro de la nave también ha tegistrado un agudo cambio de densidad del lado diurno al lado nocturno del planeta. La próxima semana, Venus Express se sumergirá nuevamente en la atmósfera, esta vez a unos 165 kilómetros.

Estas mediciones serán usadas eventualmente para ayudar a realizar los cambios de órbita de Venus Express, haciendo dos veces más breve el tiempo para orbitar el planeta y proveyendo nuevas oportunidades para mediciones científicas adicionales.

La órbita elíptica actual toma 24 horas para ser completada y varía de 250 a 66.000 kilómetros. Cuando Venus Express se encuentra lejos del planeta es empujado fuera de curso levemente por la gravedad del Sol.

Por eso, cada 40-50 días, sus motores deben ser encendidos para compensarlo. El combustible para hacer esto se terminará en 2015 a menos que la órbita pueda ser disminuida usando el frenado de la atmósfera de Venus. Es una operación delicada y peligrosa que debe ser realizada con mucho planeamiento.

Si los experimentos muestran que esto puede realizarse, entonces se podría disminuir la órbita antes de 2012 y de así la nave podría extender su misión.

Más información:
Artículo en SpaceDaily.com
Sitio de venus Express

Fuente: SpaceDaily.com.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

lunes, 27 de septiembre de 2010

Los relámpagos de Venus despiertan interés entre los científicos

A pesar de las grandes diferencias entre las atmósferas de Venus y de la Tierra, los científicos han descubierto que los mecanismos que producen los relámpagos en ambos planetas son muy similares. El promedio de descarga, la intensidad y la distribución espacial de los relámpagos son similares.

Izquierda: Representación artística de un relámpago en Venus. Crédito: ESA.

Los hallazgos ayudarán a los científicos comprender la química, la dinámica y evolución de las atmósferas de los dos planetas. Estos resultados fueron presentados por el Dr. Christopher Russell en el Congreso Europeo de Ciencias Planetarias.

En misiones previas, como las Venera, Pioneer Venus y la nave Galileo, han reportado evidencia de ondas ópticas y electromagnéticas que podrían ser producidas por los relámpagos.

Esto también ha sido avalado por los telescopios terrestres que capturan destellos de los relámpagos en Venus. Aún así, las disferencias en las dos atmósferas ha motivado a algunos para afirmar que los relámpagos en Venus serían poco probables y por ello el tema ha sido controvertido.

El lanzamiento de Venus Express con su magnetómetro construído por el Instituto de Investigación Espacial en Granz, Austria, ha provisto una oportunidad para confirmar la presencia de relámpagos en Venus y estudiar en detalle su campo magnético a altitudes de 200 y 500 kilómetros.

"Pulsos breves y fuertes de las señales que se espera que sean producidas por relámpagos fueron vistas casi inmediatamente con la llegada a Venus, a pesar de la orientación magnética generalmente desfavorable para la entrada de señales en la ionosfera de Venus a la altura de las mediciones de Venus Express," dijo el Dr. Rusell, de la Universidad de California.

Cuando las nubes se forman, ya sea en la Tierra o en Venus, la energía que el Sol ha depositado en el aire puede ser liberada en una descarga eléctrica muy poderosa. A medida que las partículas de las nubes colisionan, transfieren la carga eléctrica desde grandes partículas a otras más pequeñas, entonces las partículas grandes caen mientras que las pequeñas son transportadas hacia arriba. La separación de cargas lleva a los impactos de relámpagos.

Este proceso es importante para una atmósfera planetaria porque aumenta la temperatura y presión de una pequeña porción de la atmósfera a un valor elevado así se pueden formar las molñeculas, las cuales no ocurrirían a temperaturas y presiones atmosféricas normales. Por este motivo, algunos científicos han especulado que los relámpagos pueden haber ayudado al surgimiento de la vida sobre la Tierra.

En nuestro planeta, ocurren cerca de 100 descargas de relámpagos cada segundo, pero en cualquier lado que estemos veremos muchísimo menos. De la misma manera con Venus, no vemos al planeta entero, y tenemos que calcular el promedio de aparición total con algunas afirmaciones sobre cuán lejos uno puede ver. Gracias a los nuevos sets de datos de Venus Express, el Dr. Russell y colegas fueron capaces de demostrar que los relámpagos son similares en potencia en la Tierra y en Venus a las mismas altitudes.

"Hemos analizado 3,5 años terrestres de datos de relámpagos de Venus usando datos de baja altitud de Venus Express (10 minutos por día). Al comparar las ondas electromagnéticas producidas en los dos planetas, hallamos señales magnéticas más fuertes en Venus, pero cuando las convertimos a flujo de energía encontramos una potencia de relámpago muy similar," informa el Dr. Russell.

También parece ser que los relámpagos son más frecuentes en el lado iluminado que en el lado nocturno y suceden con mayor frecuencia en latitudes bajas de Venus donde la contribución solar a la atmósfera es más fuerte.

"Venus y la Tierra son llamados con frencuencia planetas gemelos por sus tamaños, masas y estructura interior similares. La generación de relámpagos es otra forma más en la cual Venus y la Tierra son gemelos fraternales," dijo el Dr. Russell.

Más información:
Artículo en Astronomy.com
Página de la misión Venus Express

Fuente: Astronomy.com

Bookmark and Share
Deja tu comentario

domingo, 27 de junio de 2010

¿Alguna vez Venus fue habitable?

La sonda de la ESA, Venus Express está ayudando a los científicos planetarios a investigar si Venus alguna vez tuvo océanos. Si fue así, podría haber comenzado su existencia como un planeta habitable similar a la Tierra.

Izquierda: Imagen en ultravioleta tomada por la Cámara de Monitoreo de Venus, de la nave Venus Express a una distancia de 30.000 km. aprox. Crédito: ESA/MPS/DLR/IDA.

En estos días, la Tierra y Venus parecen ser completamente diferentes. Venus, a diferencia de nuestro planeta, es un mundo extremadamente caliente con una temperatura media de 463,85 °C y una presión atmosférica 90 veces superior que la terrestre.

Sin embargo, ambos planetas son similares en tamaño. Venus posee un diámetro de 12.103,6 km. mientras que el diámetro terrestre es de 12.756,8 km. Por ptra parte, gracias a Venus Express, los científicos comienzan a ver otras similitudes.

"La composición básica de Venus y la Tierra es muy similar," dice Hakan Svedhem, Científico del Proyecto Venus Express de la ESA.

Una diferencia que sobresale es que Venus no posee agua. Si el contenido de los océanos de la Tierra fueran distribuidos equitativamente en todo el mundo, crearía una capa de 3 km. de profundidad. Si se hiciera lo mismo con el vapor de agua presente en la atmósfera de Venus a su superficie, se crearía una capa global de sólo 3 cm.

Aún así, existe otra similitud. Hace miles de millones de años, Venus probablemente tenía mucha más agua. Venus Express ha confirmado, por cierto, que el planeta ha perdido una gran cantidad de agua hacia el espacio.

Eso sucede porque la radiación ultravioleta del Sol fluye dentro de la atmósfera de Venus y rompe las moléculas de agua en átomos: dos de hidrógeno y uno de oxígeno. Éstos, entonces, escapan al espacio.

Venus Express ha medido el promedio de este escape y confirmó que cerca de dos veces la cantidad de hidrógeno escapa como oxígeno. Por ello se cree que el agua es la fuente de este escape de iones. También ha demostrado que una forma pesada de hidrógeno, el deuterio, está progresivamente enriquecida en la parte superior de la atmósfera de Venus, debido a que es más difícil para el hidrógeno más pesado escapar del planeta.

"Todo señala a que que hubo grandes cantidades de agua en Venus en el pasado," dice Colin Wilson, de la Universidad de Oxford. Pero eso no significa necesariamente que había océanos en la superficie del planeta.

Eric Chassefiere, de la Universidad del Sur de París, Francia, ha desarrollado un modelo computarizado que sugiere que el agua estaba principalmente en la atmósfera y que existió sólo durante las primeras etapas, cuando la superficie del planeta estaba completamente derretida. A medida que las moléculas de agua se iban rompiendo en átomos por la luz solar y escapaban al espacio, la caída subsecuente en temperatura probablemente disparó la solidificación de la superficie. En otras palabras: nada de océanos.

Arriba: Representación artística de la nave Venus Express. Crédito: ESA/AOES MediaLab.

Aunque es difícil comprobar esta hipótesis, la misma es una pregunta clave. Si Venus alguna vez tuvo efectivamente agua superficial, el planeta podría haber tenido una temprana fase habitable.

Aunque eso fuera así, el modelo de Chassefiere no incluye la posibilidad de colisiones de cometas que llevaron agua adicional a Venus después de que la superficie se cristalizara, creando cuerpos de agua estable en la cual se podría haber formado vida.

Hay muchas preguntas abiertas. "Se requiere de un modelo mucho más extensivo del sistema océano magmático-atmósfera y de su evolución para comprender mejor la evolución del joven Venus," agregó Chassefiere.

Cuando se creen esos modelos computarizados, los datos provistos por Venus Express serán cruciales.

Más información:
Artículo en el sitio de la ESA
Página de la misión Venus Express

Fuente: ESA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

miércoles, 16 de junio de 2010

Imágenes de Ikaros y su vela solar completamente desplegada

Después de desplegar exitosamente su vela solar, Ikaros contaba con un par de pequeñas cámaras que fueron expulsadas de la nave para fotografiar el despliegue total de la vela.

Izquierda: Imagen de Ikaros, cuando la vela solar estaba totalmente desplegada. DCAM2 es una pequeña cámara que se desprendió de Ikaros para fotografiar su vela desplegada y transmitir las imágenes sin conexión a cable. Crédito: JAXA.

Arriba: Ubicación de DCAM1 y DCAM2 en Ikaros. Crédito: JAXA.

Arriba: Animación de imágenes formada por 32 fotografías tomadas por la cámara DCAM2 cuando se alejaba de Ikaros. El bamboleo de la cámara en alejamiento hace que Ikaros parezca estar rotando. Crédito: JAXA.

Más información:
Sitio sobre las cámras de Ikaros (en japonés)
Artículo en el blog de la Sociedad Planetaria

Fuente: JAXA/Sociedad Planetaria.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

jueves, 22 de abril de 2010

Venus Express completa la etapa de aerofrenado usando la resistencia atmosférica

Venus Express ha completado una campaña de aerofrenado que usó sus paneles solares como velas para atrapar la suave presencia de la atmósfera del planeta. La prueba usó al orbitador como un sensor extremadamente sensible para medir la densidad atmosférica a unos 180 kilómetros sobre el planeta caliente.

Izquierda: Venus Express en órbita. Crédito: Wikimedia Commons.

Durante los cinco mediciones de aerofrenado de la semana pasada, los paneles solares de Venus Express y los sistemas de control fueron operados como un gran sensor de vuelo, con los paneles solares rotados a diferentes ángulos respecto a la dirección de vuelo. La configuración especial expuso los paneles a la suave atmósfera que alcanza el límite del espacio alrededor de Venus, generando una pequeña, pero medible fuerza de torque aerodinámico, o rotación, sobre la sonda.

Esta fuerza de torque puede ser medida con mucha exactitud basada en la cantidad de corrección que debe ser aplicada por las ruedas de reacción, las cuales contrarrestan la rotación dentro de la nave espacial para mantener su orientación en el espacio.

A partir del lunes, los paneles solares rotaron a través de cinco grupos de cambios diarios de orientaciones. Mientras un panel permanecía perpendicular a la dirección de vuelo, el otro rotaba en pasos, gradualmente aumentando el torque para ser contrabalanceado por las ruedas de reacción.

El pasado 16 de abril, los paneles solares fueron rotados a grados positivos y negativos respecto al flujo atmosférico, asemejándose a lo que sucede con las paletas de un molino de viento, para obtener información adicional sobre el comportamiento de las moléculas de la atmósfera rebotando en los paneles solares.

"La campaña de aerofrenado salió sin problemas, y demostró conclusivamente que Venus Express puede ser usada segura y exactamente para sentir la densidad de la atmósfera del planeta. Venus Express ha demostrado una vez más que es un satélite muy capaz," dijo el Director de Operaciones de Naves Espaciales Octavio Camino.

Camino explicó que el equipo de operaciones de la misión estudiará los resultados de la semana pasada para desarrollar una configuración optimizada para las camapañas de aerofrenado de octubre y en 2011. Ya se habían realizado pruebas de aerofrenado en 2008, 2009 y en febrero de 2010.

Los continuos resultados positivos pueden permitir que Venus Express realice investigaciones más sofisticadas en zonas más profundas de la atmósfera, la cual es de gran interés para los científicos planetarios.

Los paneles solares de Venus Express son dos alas simétricas que contienen células fotovoltaicas de galio-arseniuro. Su superficie combinada de 5,7m2 puede generar hasta 1.400 vatios de energía en la órbita de Venus.

Más información:
Artículo en el sitio de la ESA
Sitio oficial de la misión Venus Express

Fuente: ESA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

domingo, 11 de abril de 2010

Descubren actividad volcánica en Venus

La sonda Venus Express de la ESA ha enviado la indicación más clara de que Venus es aún geológicamente activo. Se han identificado coladas de lava relativamente jóvenes por la forma en que emiten radiación infrarroja.

El hallazgo sugiere que el planeta sigue siendo capaz de producir erupciones volcánicas.

Izquierda: Imagen del pico de Idunn Mons en (46°S, 214.5°E) en Imdr Regio, donde se halló evidencia de actividad volcánica. La diferencia de colores muestran el patrón de emisión infrarroja. Crédito: ESA/NASA/JPL.

Hace un tiempo se reconoció que no hay muchos cráteres sobre Venus. Algo está manteniendo relativamente limpia su superficie. Se creía que era la actividad volcánica, pero la pregunta era si sucede rápidamente o de forma lenta. Tampoco se sabía si hay algún tipo de actividad volcánica cataclísmica que renueva la superficie entera del planeta con lava o si existe una secuencia gradual de pequeñas erupciones volcánicas. Los nuevos resultados, sugieren esto último.

"Ahora tenemos evidencia contundente de recientes erupciones justo en la superficie," dijo Sue Smrekar, una científica en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California.

La evidencia viene en forma de diferencias composicionales comparadas al paisaje circundante en tres regiones volcánicas. Los datos fueron recogidos por el Espectrómetro Visible e Infrarrojo Térmico (VIRTIS) a bordo de la nave Venus Express, que ha estado orbitando al planeta desde abril de 2006.

VIRTIS registra el brillo de las rocas de la superficie, proveyendo una estimación de la emisitividad. En 2008, Jörn Helbert y Nils Müller, el Instituto de Investigación Planetaria, el Centro Aeroespacial Aleman en Berlín y coautores de este nuevo trabajo, publicaron un mapa de la variación de emisitividad infrarroja en el hemisferio sur de Venus.

La Dra. Smrekar y sus colegas ubicaron tres regiones que se asemejan geológicamente a Hawai, bien conocidas por su volcanismo activo. Los científicos demostraron que hay regiones en Venus que presentan emisitividades superiores que en sus alrededores, indicando diferencias de composición.

Arriba: Animación del área de Idunn Mons. Crédito: ESA/NASA/JPL.

En la Tierra, las coladas de lava reaccionan rápidamente con el oxígeno y otros elementos en la atmósfera, cambiando su composición. En Venus, el proceso debería ser similar, aunque más intenso debido a la atmósfera más caliente y más densa, formada fundamentalmente por dióxido de carbono.

Los investigadores interpretan el hecho de que las coladas de lava parecen tener diferentes composiciones que sus áreas cercanas, lo que marca la evidencia de falta de meteorización superficial, indicando que las coladas tuvieron lugar en tiempos recientes. Estiman que las coladas tienen una edad de 2.500.000 de años -e incluso menos, posiblemente incluso hasta actualmente en actividad. "Este es un resultado significativo," dijo Håkan Svedhem, científico del Proyecto Venus Express de la ESA.

Mientras que el caso de renovación superficial gradual pueda no ser el más espectacular, sí hace que Venus se parezca un poco más a la Tierra.

"Hay algunos modelos intrigantes de cómo Venus podría haberse cubierto a sí mismo por completo en poco tiempo por kilómetros de lava volcánica, pero requieren que el interior de Venus se comporte de manera muy diferente al de la Tierra. Si el volcanismo es más gradual, esto implica que el interior puede comportarse más como la Tierra, aunque sin tectónica de placas," dijo la Dra. Smrekar.

Más información:
Artículo en el sitio de la ESA
Sitio de la misión Venus Express

Fuente: ESA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

sábado, 3 de abril de 2010

Mercurio y Venus juntos en abril

Generalmente Mercurio es difícil de observar porque al ser el planeta más cercano al Sol, su distancia en el cielo no es muy grande. Por otra parte, cuando se encuentra en su punto más distante, su ubicación desde la Tierra ocurre muy por debajo en el cielo, lo cual dificulta su observación ya que su luz es distorsionada por una mayor capa de atmósfera.

Arriba: Ubicación de Mercurio, Venus, la Luna y Las Pléyades en el cielo el 16 de abril de 2010. Crédito: StarDate.org. Traducción: Espacio Sur.

Sin embargo, abril ofrece una buena oportunidad para la observación de Mercurio ya que el planeta se encuentra en su punto más distante del Sol y además es fácil de ubicar porque se encuentra próximo a Venus, durante el atardecer.

Para ubicar a Mercurio hay que mirar hacia el oeste, durante el atardecer. Su aspecto es de una estrella brillante, y dado que Venus aparece más brillante sirve para la ubicación del primer planeta.

El 15 y 16 de abril, la Luna en fase creciente se une a ambos planetas. Mercurio se encontrará justo debajo de la Luna el 15 y a su derecha inferior el día 16. El cúmulo estelar de Las Pléyades, que marca el hombro de Tauro, el toro, completa la imagen y estará arriba de la Luna el día 16.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

Agencias espaciales
NASA ESA JAXA
CNSA ISRO CONAE
 

Visitas

 












Cosmo Noticias
El Universo y el Hombre



Suscribirse a Espacio Sur

Ingresa tu e-mail


Delivered by FeedBurner
 

El tiempo sobre Florida

 

En vivo desde el Complejo de Lanzamiento 39 A

 

El tiempo sobre Sudamérica

 



 
 

Copyright © 2009-2013 Espacio Sur | astronomía para todos | Contacto