Mostrando entradas con la etiqueta Saturno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saturno. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de octubre de 2011

Cassini observa las plumas de vapor de agua y hielo de la luna Encélado

La nave espacial Cassini de la NASA completó exitosamente su sobrevuelo por Encélado el 1 de octubre.

Arriba: Cassini observa las plumas de vapor de agua y hielo provenientes de los géisers del polo sur de Encélado. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute.

En su punto de mayor acercamiento, la nave voló a 100 kilómetros de la superficie de esa luna. El acercamiento fue diseñado para que algunos de los instrumentos de Cassini, incluyendo el espectrómetro de iones y masa neutra, pudieran tener la oportunidad de "saborear" los chorros de géiseres de esa región.

En ese punto ventajoso durante el encuentro, la cámara de alta resolución de Cassini obtuvo imágenes de los chorros saliendo de la región polar sur de la luna.

Las imágenes de la superficie incluyen el terreno del hemisferio que da a la órbita, que ya fue previamente observado. Sin embargo, durante este encuentro, las imágenes multi-espectrales de estos terrenos se extendieron más hacia la región ultravioleta del espectro electromagnético que en otras oportunidades. Al observar a la superficie a longitudes ultravioletas, los científicos pueden detectar mejor la diferencia entre los materiales de la superficie y las sombras. Con las imágenes ultravioletas y visibles los científicos podrán comprender mejor cómo la cubierta de partículas de hielo provenientes de las plumas de los géiseres cambian con el tipo de terreno y el tiempo.

El próximo paso de Cassini por esta luna será el 19 de octubre, cuando la nave espacial pase a una altitud de 1.231 kilómetros.

Más información:
Artículo en el sitio de la NASA

Fuente: NASA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

lunes, 29 de agosto de 2011

Imagen de Hiperión, luna de Saturno

Crédito: NASA/JPL/SSI/mosaico de Emily Lakdawalla.

A medida que Cassini se aproximaba para un encuentro cercano el 25 de agosto de 2011, tomó tres fotografías de la luna Hiperión de Saturno, en una fase creciente. El mosaico de imágenes no cubre perfectamente la fase visible, por eso se usó una imagen de gran campo (con una resolución 10 veces más baja que las otras imágenes) fue utilizada en una pequeña área en la parte derecha.

Más información:
Artículo en el Blog de la Sociedad Planetaria
Sitio de la misión Cassini

Fuente: Blog de la Sociedad Planetaria.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

martes, 21 de junio de 2011

Cassini obtiene imágenes de la luna Helena

La nave espacial Cassini sobrevoló a la luna Helena, de Saturno, el pasado 18 de junio. Helena tiene un diámetro de cerca de 36 por 32 por 30 kilómetros. Es una de las cuatro lunas "coorbitales" del sistema saturniano y su ubicación resulta difícil de predecir con exactitud ya que cada vez que Cassini quiso obtener una secuencia de imágenes la luna parece salir fuera del foco.

Sin embargo, este sábado, Cassini logró obtener una imagen global de la luna, durante su sobrevuelo.

Arriba: Cassini voló dentro de un rango de 7.000 kilómetros de Helena, el satélite coorbital de Dione, el 18 de junio de 2011. El hemisferio que enfrenta a Saturno está cubierto por unos accidentes extraños como derrames, probablemente representando los corrimientos de material seco hacia las depresiones topográficas locales. Crédito: NASA/JPL/SSI/composición de color: Gordan Ugarkovic.

Arriba: Animación formada a partir de las imágenes tomadas durante el sobrevuelo de Cassini por la luna Helena. Crédito: NASA/JPL/SSI/Animación: Emily Lakdawalla.

Los accidentes que se asemejan a deslizamientos si estuvieran en Marte o la Tierra estarían inmediatamente asociados a la presencia de agua líquida, pero no existe posibilidad de agua líquida en Helena (aunque está formada fundamentalmente por roca de hielo compactada). Tal vez estos deslizamientos se producen por un proceso seco en el cual el material, probablemente de mucho polvo, caiga en cascadas hacia las depresiones topográficas locales.

Otra de las características peculiares es la fuerte diferencia en color entre ese material y el área circundante.

Más información:
Artículo en el blog de la Sociedad Planetaria

Fuente: Blog de la Sociedad Planetaria.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

viernes, 17 de junio de 2011

Detienen el funcionamiento de un instrumento de Cassini debido a una falla de voltaje

Los controladores de la misión Cassini de la NASA suspendieron las operaciones del espectrómetro de plasma el mArtes 14 de junio, después de una serie de variaciones de voltaje en la nave espacial. El equipo determinará cuándo se podrá reanudar el funcionamiento del instrumento.

Izquierda: Representación artística de Cassini orbitando al sistema de Saturno. Crédito: NASA/JPL.

La nave espacial Cassini está diseñada para operar con una fuente de voltaje "balanceado" para crear una tolerancia a cortocircuitos. El 1 de mayo, hubo un cambio de voltaje, que fue explicado por un probable cortocircuito en alguna parte del sistema. El 11 de junio, ocurrió un cambio de voltaJe en la dirección opuesta indicando un cortocircuito adicional. En ambos casos, todos los instrumentos y subsistemas de ingeniería continuaron operando correctamente.

Los análisis de datos de telemetría de la nave señalaron que el espectrómetro de plasma de Cassini es la causa de los cambios de voltaje. El instrumento tiene capacitadores adicionales en las líneas de energía para la reducción de ruido.

La preocupación era que uno o más de estos capacitadores podrían haber sufrido un cortocircuito, el cual podría causar el cambio de voltaje y explicar los cambios observados. Aunque el instrumento estaba operando adecuadamente, los ingenieros decidieron apagarlo como precaución hasta que estos eventos fueran mejor comprendidos.

No se espera que la suspensión de las operaciones del espectrómetro de plasm afecte otra obtención de datos científicos o navegación. El plan es reanudar las operaciones normales del instrumento después de que se complete un análisis más profundo para comprender mejor la causa del problema.

Más información:
Artículo en el sitio de JPL

Fuente: NASA/JPL.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

viernes, 3 de junio de 2011

Imágenes recientes en color de Titán y otras lunas de Saturno

Arriba: El 21 de mayo, Cassini vio a Dione pasar detrás de Titán cuando ambos pasaban frente al disco de Saturno. Las nubes de gran altura den Titán forman un anillo marrón, a través del cual brilla la luz de Saturno. Crédito: NASA/JPL/SSI/Composición en color por Ian Regan.

Arriba: El 21 de mayo, Cassini vio a Tetis pasando detrás de Titán, cuando ambas aparecían cerca de Saturno. El limbo de Saturno está en la imagen -su hemisferio norte iluminado por la luz de los anillos es visible como una mancha curva de color gris oscuro en la parte superior izquierda. Crédito: NASA/JPL/SSI/Composición en color por Sean Walker.

Arriba: El 3 de marzo de 2010, Cassini voló cerca de Helena y obtuvo varias imágenes de su silueta contra Saturno. Crédito: NASA/JPL/SSI/Composición en color por Mike Malaska.

Más información:
Artículo en el blog de la Sociedad Planetaria

Fuente: Blog de la Sociedad Planetaria.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

jueves, 26 de mayo de 2011

La NASA evalúa una misión para explorar los mares de Titán, luna de Saturno

La nave espacial Cassini recientemente descubrió evidencia que implica la existencia posible de un océano de agua y amoníaco subterráneo en la luna de Saturno, Titán. De hecho, Titán se ha caracterizado por tener una de las superficies más similares a la Tierra del Sistema Solar.

Izquierda: Imagen en color falso de la luna Titán, tomada por la sonda Cassini en 2004 usando los filtros ultravioleta e infrarrojo. Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute.

Si la misión TiME (Titan Mare Explorer), que actualmente se encuentra en evaluación, partiera en 2016, podría proporcionar la primera exploración directa de un medioambiente océanico más allá de la Tierra. El objetivo es enviar la nave espacial a Titán la cual lanzaría una sonda de aterrizaje. Sin embargo, esta sonda sería como un bote, ya que debe flotar en un gran océano de metano y etano.

Además, la presencia de un océano subterráneo en Titán fue deducida a partir de una dinámica rotacional peculiar de esta luna.

Titán es más grande que Mercurio, pero es el único cuerpo celeste, además de la Tierra, en poseer líquido en su superficie. Sin embargo, a diferencia de la Tierra, los mares de Titán están formados por metano líquido en vez de agua.

Sobre la Tierra, el metano es un gas inflamable, pero Titán no tiene oxígeno en su atmósfera que podría producir la combustión.

Además, las temperaturas en Titán son mucho más frías que aquí, con cerca de unos 150ºC. Así, el metano se encuentra en estado líquido. Los científicos creen que el paisaje de Titán incluye accidentes fluviales como ríos que bien podrían haberse formado por lluvia de metano. Es más, existe la especulación de que este medioambiente podría albergar formas de vida.

Para aumentar el misterio, Titán también podría contener un océano interno de agua y amoníaco. Basada en el escaneo de radar a través de la atmósfera densa de Titán, la nave Cassini encontró que un número importante de accidentes superficiales habían cambiado sus ubicaciones por hasta 30 kilómetros en un período de tiempo.

Una conclusión es que la corteza se está moviendo y podría estar descansando sobre líquido.

Los resultados de Titán han alentado la investigación de líquido probable en otros cuerpos, como los cuatro satélites mayores de Júpiter, las lunas galileanas (Ío, Europa, Ganímede y Calisto).

Más información:
Artículo en Space-Daily.com

Fuente: Space-Daily.com

Bookmark and Share
Deja tu comentario

jueves, 12 de mayo de 2011

Superficie joven y antigua de Encélado

La nave espacial Cassini inspecciona la superficie de la luna Encélado de Saturno en esta imagen, que muestra el terreno recientemente creado en la parte superior derecha encontrándose con el terreno más viejo y craterizado en la parte inferior izquierda.

Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute.

Esta vista está centrada en el terreno a 5 grados de latitud sur, 200 grados de longitud oeste.

La imagen fue tomada en luz visible con la cámara de ángulo estrecho de Cassini el 21 de diciembre de 2010 y fue obtenida a una distancia aproximada de 25.000 kilómetros de Encélado y a una fase Sol-Encélado-Cassini de 14 grados. La escala en la imagen es de 148 metros por píxel.

Más información:
Artículo en el sitio de Cassini

Fuente: NASA/JPL.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

lunes, 9 de mayo de 2011

Más estudios avalan la teoría de un océano subterráneo en Titán

Peculiaridades en la rotación de la luna más grande de Saturno, Titán, podrían sumarse a la creciente evidencia de que posee un océano subterráneo, sugieren los investigadores. Titán, que es más grande que Mercurio, es el único mundo además de la Tierra en poseer líquido en su superficie. Sus mares, compuestos de metano líquido en vez de agua, con frecuencia han llevado a la especulación sobre la existencia de vida.

Izquierda: Representación artística de la estructura interna de Titán. El interior frío falló en separarse en capas diferenciadas completamente de hielo y roca. Además a la superficie nublada de Titán (amarillo), las capas en el corte muestran una capa de hielo comenzando cerca de la superficie (gris claro), un océano interno (azul), otra capa de hielo (gris claro) y la mezcla de roca y hielo en el interior (gris oscuro). En el fondo se ven a Cassini y Saturno, fuera de escala. Crédito: NASA/JPL.

Además de sus mares superficiales, los científicos han descubierto recientemente indicios de que Titán posee un océano interno, uno de agua y amoníaco. Usando el radar para penetrar la densa atmósfera de Titán, la nave Cassini de la NASA encontró que con el tiempo, un número de características prominentes en la superficie se habían desplazado de sus ubicaciones esperadas por unos 30 kilómetros, mostrando que la corteza se estaba moviendo y sugiriendo que estaba descansando sobre líquido.

Ahora las observaciones de gravedad y radar realizadas por Cassini han descubierto mayores descubrieron más evidencia de que podría haber un mar subterráneo.

Titán aparentemente tiene una órbita muy similar a nuestra Luna -por ejemplo, siempre muestra la misma cara hacia su planeta.

Sin embargo, notaron que el eje de rotación de Titán estaba inclinado por cerca de 0,3 grados. Esta inclinación u oblicuidad, parece alta, dado el cálculo del momento de inercia de Titán, o su resistencia a cambios a su rotación.

Una razón posible para estos hallazgos es que Titán es un cuerpo sólido que es más denso cerca de la superficie que en su centro. "Esto es una contradicción con todo lo que sabemos sobre otros planetas, satélites y procesos de formación planetaria," dijo Rose-Marie Baland, científica planetaria del Observatorio Real de Bélgica en Bruselas.

Otra explicación más probable es que Titán no es totalmente sólido, sino que tiene una coraza de hielo sobre un océano de agua líquida, un manto de hielo y un núcleo de hielo y roca. Los modelos del equipo de investigación pueden dar una amplia gama de espesores para el océano líquido, desde 5 a 425 kilómetros, además de la coraza de hielo, desde 150 a 200 kms.

"Encontramos muy sorprendente usar algunas mediciones que parecen estar en contradicción y tratar de reconciliarlas," dijo Baland. "Fue como juntar las piezas de un rompecabezas."

La órbita y rotación de Titán pueden ser explicadas también debido a una alteración reciente, como una colisión con un cometa o asteroide.

"Nuestros análisis refuerzan la posibilidad de que Titán tiene un océano subterráneo, pero no lo prueban indudablemente," dijo Baland a Astrobiology Magazine. "Así que todavía queda trabajo por hacer."

Ya que la vida como la conocemos necesita agua líquida, si Titán tiene un océano de agua interno eso sirve para aumentar las posibilidades de que esa luna posea vida extraterrestre.

En el futuro, Baland señaló que a ella y a sus colegas les gustaría usar este método para analizar a los cuatro satélites mayores de Júpiter, las lunas galileanas: Io, Europa, Ganímede y Calisto.

"La medición de la oblicuidad de Europa o Ganímede podría traer evidencia adicional de capas de líquido sub-superficiales," dijo Baland.

Baland y sus colegas detallarán sus hallazgos en una próxima edición del Journal Astronomy and Astrophysics.

Más información:
Artículo en SaturnDaily.com
Página de la misión Cassini

Fuente: SaturnDaily.com.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

martes, 26 de abril de 2011

La sonda Cassini detecta una conexión eléctrica entre Saturno y Encélado

Arriba: Representación artística de la mancha brillante de luz ultravioleta que marca la conexión eléctrica entre Encélado y Saturno. Crédito: NASA/JPL/JHUAPL/Universidad de Colorado/Central Arizona College/SSI.

Los datos de la nave Cassini de la NASA han revelado que Encélado, una de las lunas de Saturno está unida al planeta por unas corrientes eléctricas poderosas -rayos de electrones que fluyen contínuamente entre el planeta y la luna. El hallazgo es parte de un estudio publicado en Nature.

CAPS, uno de los instrumentos a bordo de Cassini que realizó el descubrimiento del rayo de electrones, incluye un sensor de electrones llamado CAPS-ELS, manejado por UCL (University College London).

Desde la llegada de Cassini a Saturno en 2004 ha sobrevolado a Encélado (de unos 500 kms. de diámetro) 14 veces, descubriendo gradualmente un poco más en cada visita. La investigación ha encontrado que existe una emanación de chorros de gas y granos de hielo del polo sur de Encélado, los cuales se cargan eléctricamente y forman una ionosfera. El movimiento de Encélado y su ionosfera a través de la burbuga magnética que rodea Saturno actúa como un dínamo, formando el sistema de corriente recientemente descubierto.

Arriba: Sonido de radio similar a un silbido ocasionado por los electrones moviéndose a lo largo de las líneas del campo magnético de Encélado a una mancha brillante de luz ultravioleta en Saturno. Crédito: NASA/JPL/Universidad de Iowa.

Los científicos ya sabían que Júpiter está relacionado a tres de sus lunas por sistemas de corrientes cargadas formadas por los satélites orbitando dentro de su enorme burbuja magnética, la magnetosfera, y que esos sistemas de corrientes forman puntos brillantes en la atmósfera superior del planeta. El último descubrimiento de Encélado muestra que existen procesos similares que ocurren en el sistema de Saturno.

Arriba: Animación de la conexión eléctrica entre Encélado y Saturno. Las líneas del campo magnético de la región polar norte de Saturno se arquean a la región polar sur. Encélado se ubica en el arco de un conjunto de líneas del campo y alimenta con partículas cargadas a la atmósfera de Saturno. Crédito: NASA/JPL/Universidad de Iowa.

El profesor Andrew Coats, uno de los investigadores del estudio afirmó: "Esto ahora parece un proceso universal -la luna Io de Júpiter es el objeto más volcánico en el Sistema Solar, y produce una mancha brillante en la aurora de Júpiter. Ahora, vemos lo mismo en Saturno -las plumas variables y majestuosas ricas en agua de Encélado, probablemente producidas por criovolcanismo, causan rayos de electrones que también crean una mancha significativa en la aurora de Saturno."

El estudio titulado "The Enceladus Auroral Footprint at Saturn" fue publicado en la edición del 21 de abril de Nature.

Más información:
Artículo en el sitio de Cassini

Fuente: NASA/JPL.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

lunes, 18 de abril de 2011

El 19 de abril Cassini realiza el sobrevuelo a Titán (T-75) para estudiar la interacción atmosférica

T-75 es uno de los más importantes sobrevuelos a Titán en toda la misión extendida de los dos equipos sin imágenes de Cassini. El equipo del instrumento de ondas de radio y plasma (RPWS) y el equipo del espectrómetro de plasma de Cassini (CAPS) usarán este sobrevuelo para estudiar cómo interactúan las atmósferas de Titán y Saturno. CAPS controlará el apuntamiento de la nave durante todo un día, comenzando 12 horas antes del acercamiento máximo. Este largo intervalo permite a ambos instrumentos establecer un contexto para sus observaciones.

El máximo acercamiento ocurrirá el 19 de abril a las 05:01 UTC (08:01 en Buenos Aires), a una distancia de 10.052,8 km. de la superficie.

Más información:
Artículo sobre el sovrevuelo T-75 en el sitio de Cassini

Fuente: NASA/JPL.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

Agencias espaciales
NASA ESA JAXA
CNSA ISRO CONAE
 

Visitas

 












Cosmo Noticias
El Universo y el Hombre



Suscribirse a Espacio Sur

Ingresa tu e-mail


Delivered by FeedBurner
 

El tiempo sobre Florida

 

En vivo desde el Complejo de Lanzamiento 39 A

 

El tiempo sobre Sudamérica

 



 
 

Copyright © 2009-2013 Espacio Sur | astronomía para todos | Contacto