Mostrando entradas con la etiqueta Kaguya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kaguya. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de marzo de 2010

LROC obtiene la imagen más detallada de un tubo volcánico en Marius Hills

La Cámara del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LROC) de la NASA obtuno la imagen más detallada hasta el momento de Marius Hills, un tubo de lava que fue originalmente descubierto por la Cámara de Terreno e Imagen Multibanda de la sonda japonesa SELENE/Kaguya, y fue reportado en Geophysical Research Letters.

Izquierda: Imagen detallada del Hoyo de Marius Hills, en el borde noroeste del hoyo se puede ver un pequeño cráter, mientras que en la parte sur se aprecian unos peñascos. Crédito: NASA/GSFC/Universidad del Estado de Arizona.

El equipo japonés, liderado por Junichi Haruyama, realizó múltiples observaciones del hoyo a resoluciones de hasta 6 metros por píxel. Una imagen obtenida por LROC (ver arriba), a 0,5 metros por píxel es la imagen de mayor resolución del hoyo de Marius Hills hasta la fecha.

El equipo de la Cámara de Terreno de SELENE/Kaguya también realizó una película del sobrevuelo de la región:

Arriba: Sobrevuelo de Kaguya sobre Marius Hills. Crédito: JAXA/SELENE.

Arriba: Imagen 3D del hoyo de Marius Hills, a una resolución de 65 metros por píxel. Crédito: JAXA/SELENE.

La región de Marius Hills era volcánicamente activa en el pasado, y contiene numerosos accidentes volcánicos, incluyendo rilles (canales) sinuosos. Antes de las misiones Apolo, se creía que los rilles sinuosos eran formados por agua que corría sobre la superficie de la Luna. Sin embargo, hoy se sabe que los rilles se forman de dos maneras diferentes: como canales de lava abiertos y/o como tubos de lava, muchos de los cuales colapsaron con posterioridad.

Debido a que el hoyo de Marius Hills se encuentra en el medio de un rille sinuoso, probablemente se trate del colapso del techo de un tubo de lava. Tal vez el hoyo haya sido causado por un impacto que atravesó el techo.

Los tubos de lava podrían ser útiles para las ubicaciones de bases lunares, porque los interiores de estos tubos podrían proteger a los exploradores humanos de diferentes aspectos del medio ambiente lunar, incluyendo rayos cósmicos, impactos de meteoritos, y las extremas diferencias de temperatura entre el día y la noche lunares. Al igual que las cuevas en la Tierra, las cuevas lunares, incluyendo los tubos de lava, tienen temperaturas que son constantes.

Más información:
Artículo en el sitio de LROC
Observaciones de Marius Hills realizadas por Kaguya

Fuente: NASA/LROC.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

domingo, 3 de enero de 2010

Nuevos estudios sobre el origen de la exosfera lunar

Durante las misiones Apollo, los científicos descubrieron que la Luna tenía una delgada exosfera. Los científicos consideran que los iones que forman parte de la exosfera lunar son generados en la superficie de la Luna por la interacción con los fotones solares, el plasma en la magnetosfera terrestre o micrometeoritos. Sin embargo, los científicos han estado desconcertados sobre cuáles procesos son los principales contribuyentes de iones de la exosfera lunar.

Al usar instrumentos a bordo de la sonda espacial japonesa SELENE, también conocida como Kaguya, Tanaka, entre otros, realizó las primeras observaciones desde una sonda de la exosfera lunar cuando la Luna se encontraba dentro de la magnetosfera terrestre. Los científicos detectaron iones de varios elementos a una altitud de 100 kilometros sobre la superficie lunar.

Arriba: La Luna, foto tomada con un telescopio de 75X900 con lente de 20X el 1 de enero de 2009. Crédito: Espacio Sur.

Estudios previos han detectado iones originados en la Luna cuando la Luna estaba en el viento solar; este nuevo estudio es el primero en detectar iones cuando la Luna no se encontraba afectada por las partículas del viento solar o el plasma de la magnetocola de la Tierra.

Los resultados, que proveen nueva evidencia sobre el origen de la exosfera lunar, son consistentes con la idea de que los procesos iniciados por fotones dominan en el abastecimiento de los componentes de la exosfera.

La investigación fue publicada en Geophysical Research Letters

Más información:
American Geophysical Union

Fuente: American Geophysical Union.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

domingo, 27 de diciembre de 2009

El cráter Giordano Bruno no se formó en el siglo XII como se pensaba

Giordano Bruno es uno de los cráteres grandes más jóvenes de la Luna, con 22 km. de diámetro.

De acuerdo a registros escritos de testigos del siglo XII, se vio un destello brillante en la Luna. La idea de relacionar este cráter con los registros escritos tuvo lugar en la era de las misiones Apollo, cuando las imágenes de alta resolución del cráter fueron analizadas.

Izquierda: Coladas solidificadas sobre el cráter Giordano Bruno. La imagen está centrada a 36,34°N y 102,45°E, tiene 600 metros de ancho y las coladas tienen de 50 a 100 metros de largo. Crédito: NASA/GSFC/Arizona State University.

Los científicos vieron que el cráter de impacto tenía una superficie muy brillante y que su área corresponde a la la ubicación señalada por los testigos de esos escritos.

Sin embargo, las fotos analizadas recientemente por científicos del orbitador japonés Kaguya estimaron que el cráter se habría formado hace un poco más de un millón de años. Esa es una edad joven para el estándard geológico, pero demasiado antiguo para coincidir con los reportes escritos.

El equipo de Kaguya determinó la edad al contar el número de cráteres que fueron formados sobre Giordano Bruno después de su creación. Así mismo, los pequeños impactos visibles podrían haber sido parte del deyecto posterior que cayó sobre el mismo cráter una vez producido el impacto. Si esto es así, entonces la antigüedad sería menor.

Las imágenes de alta resolución de la Cámara del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LROC, por sus siglas en inglés) revelan rasgos en el cráter de impacto con mucho detalle. Los depósitos superiores son de hecho pequeños flujos distributarios que fueron emanados por una masa mayor derretida por impacto que fue arrojada sobre el borde noroeste por el impacto. Como las coladas de lava, las coladas lunares fluyen hasta que pierden su calor y se detienen al solidificarse.

Las futuras misiones tripuladas se encargarán de determinar la edad exacta de Giordano Bruno al realizar mediciones radiométricas de las muestras que tomen del lugar.

Más información:
Página del Lunar Reconnaissance Orbiter Camera

Fuente: Lunar Reconnaissance Orbiter Camera.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

Agencias espaciales
NASA ESA JAXA
CNSA ISRO CONAE
 

Visitas

 












Cosmo Noticias
El Universo y el Hombre



Suscribirse a Espacio Sur

Ingresa tu e-mail


Delivered by FeedBurner
 

El tiempo sobre Florida

 

En vivo desde el Complejo de Lanzamiento 39 A

 

El tiempo sobre Sudamérica

 



 
 

Copyright © 2009-2013 Espacio Sur | astronomía para todos | Contacto