Mostrando entradas con la etiqueta Cassini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cassini. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2011

Imágenes recientes en color de Titán y otras lunas de Saturno

Arriba: El 21 de mayo, Cassini vio a Dione pasar detrás de Titán cuando ambos pasaban frente al disco de Saturno. Las nubes de gran altura den Titán forman un anillo marrón, a través del cual brilla la luz de Saturno. Crédito: NASA/JPL/SSI/Composición en color por Ian Regan.

Arriba: El 21 de mayo, Cassini vio a Tetis pasando detrás de Titán, cuando ambas aparecían cerca de Saturno. El limbo de Saturno está en la imagen -su hemisferio norte iluminado por la luz de los anillos es visible como una mancha curva de color gris oscuro en la parte superior izquierda. Crédito: NASA/JPL/SSI/Composición en color por Sean Walker.

Arriba: El 3 de marzo de 2010, Cassini voló cerca de Helena y obtuvo varias imágenes de su silueta contra Saturno. Crédito: NASA/JPL/SSI/Composición en color por Mike Malaska.

Más información:
Artículo en el blog de la Sociedad Planetaria

Fuente: Blog de la Sociedad Planetaria.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

jueves, 26 de mayo de 2011

La NASA evalúa una misión para explorar los mares de Titán, luna de Saturno

La nave espacial Cassini recientemente descubrió evidencia que implica la existencia posible de un océano de agua y amoníaco subterráneo en la luna de Saturno, Titán. De hecho, Titán se ha caracterizado por tener una de las superficies más similares a la Tierra del Sistema Solar.

Izquierda: Imagen en color falso de la luna Titán, tomada por la sonda Cassini en 2004 usando los filtros ultravioleta e infrarrojo. Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute.

Si la misión TiME (Titan Mare Explorer), que actualmente se encuentra en evaluación, partiera en 2016, podría proporcionar la primera exploración directa de un medioambiente océanico más allá de la Tierra. El objetivo es enviar la nave espacial a Titán la cual lanzaría una sonda de aterrizaje. Sin embargo, esta sonda sería como un bote, ya que debe flotar en un gran océano de metano y etano.

Además, la presencia de un océano subterráneo en Titán fue deducida a partir de una dinámica rotacional peculiar de esta luna.

Titán es más grande que Mercurio, pero es el único cuerpo celeste, además de la Tierra, en poseer líquido en su superficie. Sin embargo, a diferencia de la Tierra, los mares de Titán están formados por metano líquido en vez de agua.

Sobre la Tierra, el metano es un gas inflamable, pero Titán no tiene oxígeno en su atmósfera que podría producir la combustión.

Además, las temperaturas en Titán son mucho más frías que aquí, con cerca de unos 150ºC. Así, el metano se encuentra en estado líquido. Los científicos creen que el paisaje de Titán incluye accidentes fluviales como ríos que bien podrían haberse formado por lluvia de metano. Es más, existe la especulación de que este medioambiente podría albergar formas de vida.

Para aumentar el misterio, Titán también podría contener un océano interno de agua y amoníaco. Basada en el escaneo de radar a través de la atmósfera densa de Titán, la nave Cassini encontró que un número importante de accidentes superficiales habían cambiado sus ubicaciones por hasta 30 kilómetros en un período de tiempo.

Una conclusión es que la corteza se está moviendo y podría estar descansando sobre líquido.

Los resultados de Titán han alentado la investigación de líquido probable en otros cuerpos, como los cuatro satélites mayores de Júpiter, las lunas galileanas (Ío, Europa, Ganímede y Calisto).

Más información:
Artículo en Space-Daily.com

Fuente: Space-Daily.com

Bookmark and Share
Deja tu comentario

jueves, 12 de mayo de 2011

Superficie joven y antigua de Encélado

La nave espacial Cassini inspecciona la superficie de la luna Encélado de Saturno en esta imagen, que muestra el terreno recientemente creado en la parte superior derecha encontrándose con el terreno más viejo y craterizado en la parte inferior izquierda.

Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute.

Esta vista está centrada en el terreno a 5 grados de latitud sur, 200 grados de longitud oeste.

La imagen fue tomada en luz visible con la cámara de ángulo estrecho de Cassini el 21 de diciembre de 2010 y fue obtenida a una distancia aproximada de 25.000 kilómetros de Encélado y a una fase Sol-Encélado-Cassini de 14 grados. La escala en la imagen es de 148 metros por píxel.

Más información:
Artículo en el sitio de Cassini

Fuente: NASA/JPL.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

lunes, 9 de mayo de 2011

Más estudios avalan la teoría de un océano subterráneo en Titán

Peculiaridades en la rotación de la luna más grande de Saturno, Titán, podrían sumarse a la creciente evidencia de que posee un océano subterráneo, sugieren los investigadores. Titán, que es más grande que Mercurio, es el único mundo además de la Tierra en poseer líquido en su superficie. Sus mares, compuestos de metano líquido en vez de agua, con frecuencia han llevado a la especulación sobre la existencia de vida.

Izquierda: Representación artística de la estructura interna de Titán. El interior frío falló en separarse en capas diferenciadas completamente de hielo y roca. Además a la superficie nublada de Titán (amarillo), las capas en el corte muestran una capa de hielo comenzando cerca de la superficie (gris claro), un océano interno (azul), otra capa de hielo (gris claro) y la mezcla de roca y hielo en el interior (gris oscuro). En el fondo se ven a Cassini y Saturno, fuera de escala. Crédito: NASA/JPL.

Además de sus mares superficiales, los científicos han descubierto recientemente indicios de que Titán posee un océano interno, uno de agua y amoníaco. Usando el radar para penetrar la densa atmósfera de Titán, la nave Cassini de la NASA encontró que con el tiempo, un número de características prominentes en la superficie se habían desplazado de sus ubicaciones esperadas por unos 30 kilómetros, mostrando que la corteza se estaba moviendo y sugiriendo que estaba descansando sobre líquido.

Ahora las observaciones de gravedad y radar realizadas por Cassini han descubierto mayores descubrieron más evidencia de que podría haber un mar subterráneo.

Titán aparentemente tiene una órbita muy similar a nuestra Luna -por ejemplo, siempre muestra la misma cara hacia su planeta.

Sin embargo, notaron que el eje de rotación de Titán estaba inclinado por cerca de 0,3 grados. Esta inclinación u oblicuidad, parece alta, dado el cálculo del momento de inercia de Titán, o su resistencia a cambios a su rotación.

Una razón posible para estos hallazgos es que Titán es un cuerpo sólido que es más denso cerca de la superficie que en su centro. "Esto es una contradicción con todo lo que sabemos sobre otros planetas, satélites y procesos de formación planetaria," dijo Rose-Marie Baland, científica planetaria del Observatorio Real de Bélgica en Bruselas.

Otra explicación más probable es que Titán no es totalmente sólido, sino que tiene una coraza de hielo sobre un océano de agua líquida, un manto de hielo y un núcleo de hielo y roca. Los modelos del equipo de investigación pueden dar una amplia gama de espesores para el océano líquido, desde 5 a 425 kilómetros, además de la coraza de hielo, desde 150 a 200 kms.

"Encontramos muy sorprendente usar algunas mediciones que parecen estar en contradicción y tratar de reconciliarlas," dijo Baland. "Fue como juntar las piezas de un rompecabezas."

La órbita y rotación de Titán pueden ser explicadas también debido a una alteración reciente, como una colisión con un cometa o asteroide.

"Nuestros análisis refuerzan la posibilidad de que Titán tiene un océano subterráneo, pero no lo prueban indudablemente," dijo Baland a Astrobiology Magazine. "Así que todavía queda trabajo por hacer."

Ya que la vida como la conocemos necesita agua líquida, si Titán tiene un océano de agua interno eso sirve para aumentar las posibilidades de que esa luna posea vida extraterrestre.

En el futuro, Baland señaló que a ella y a sus colegas les gustaría usar este método para analizar a los cuatro satélites mayores de Júpiter, las lunas galileanas: Io, Europa, Ganímede y Calisto.

"La medición de la oblicuidad de Europa o Ganímede podría traer evidencia adicional de capas de líquido sub-superficiales," dijo Baland.

Baland y sus colegas detallarán sus hallazgos en una próxima edición del Journal Astronomy and Astrophysics.

Más información:
Artículo en SaturnDaily.com
Página de la misión Cassini

Fuente: SaturnDaily.com.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

lunes, 18 de abril de 2011

El 19 de abril Cassini realiza el sobrevuelo a Titán (T-75) para estudiar la interacción atmosférica

T-75 es uno de los más importantes sobrevuelos a Titán en toda la misión extendida de los dos equipos sin imágenes de Cassini. El equipo del instrumento de ondas de radio y plasma (RPWS) y el equipo del espectrómetro de plasma de Cassini (CAPS) usarán este sobrevuelo para estudiar cómo interactúan las atmósferas de Titán y Saturno. CAPS controlará el apuntamiento de la nave durante todo un día, comenzando 12 horas antes del acercamiento máximo. Este largo intervalo permite a ambos instrumentos establecer un contexto para sus observaciones.

El máximo acercamiento ocurrirá el 19 de abril a las 05:01 UTC (08:01 en Buenos Aires), a una distancia de 10.052,8 km. de la superficie.

Más información:
Artículo sobre el sovrevuelo T-75 en el sitio de Cassini

Fuente: NASA/JPL.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

jueves, 14 de abril de 2011

Vista de perfil del Cráter Herschel en Mimas

El lado derecho de la luna Mimas de Saturno parece achatado en la zona del Cráter Herschel visto de perfil en este imagen tomada por Cassini. Los anillos del planeta se pueden ver en el fondo.

Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute.

El Cráter Herschel tiene 130 kilómetros de diámetro y está ubicado en el hemisferio frontal respecto a la órbita del satélite.

La imagen está dirigida hacia el lado contrario a Saturno que presenta Mimas (cuyo diámetro es de 396 kilómetros). El norte de Mimas está arriba y rotado 16 grados a la izquierda. Esta fotografía está enfocada en el lado sur y oscuro de los anillos, justo debajo del plano de anillos.

La fotografía fue tomada en luz visible con la cámara de ángulo estrecho de Cassini el 31 de enero de 2011 a una distancia aproximada de 260.000 kilómetros de Mimas y a una fase o ángulo Sol-Mimas-nave de 9 grados. La escala en la imagen es de 2 kilómetros por píxel.

Más información:
Artículo en el sitio de Cassini

Fuente: NASA/JPL.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

viernes, 4 de febrero de 2011

Titán: encuentran nubes similares a los cirrus de la Tierra

Titán es la única luna en el Sistema Solar con una atmósfera similar a un planeta.

Izquierda: Los aerosoles de Titán se aprecian notablemente en esta foto de Titán obtenida por la sonda Cassini de la NASA. Por delante se ven los anillos de Saturno y Epimeteo, una de las 62 lunas que tiene Saturno. Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute.

Carrie Anderson and Robert Samuelson del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Md., informaron sobre la presencia de nubes delgadas con partículas de hielo, similares a las nubes cirrus de la Tierra. El hallazgo, publicado en esta semana en la revista Ikarus, fue realizado al usar datos de espectroscopía infrarroja compuesta de la nave Cassini.

A diferencia del halo anaranjado de Titán, las nubes de hielo tienen una apariencia blanca de nieve recién caída. Su existencia es el último indicio sobre el funcionamiento de la intrigante atmósfera de Titán y su cíclo que provee de hidrocarbonos y otros compuestos orgánicos al suelo como precipitación. Esos compuestos no se evaporan para reabastecer la atmósfera, pero de alguna manera el abastecimiento no se ha terminado aún.

"Esta es la primera vez que hemos sido capaces de obtener detalles sobre estas nubes," dijo Samuelson, un científico emérito de Goddard y el co-autor del estudio. "Previamente, teníamos un montón de información sobre los gases en la atmósfera de Titán, pero no mucho sobre las nubes [de gran altitud]."

Comparado a las nubes de metano y etano halladas anteriormente en una parte baja de la atmósfera tanto por observadores terrestres y las imágenes tomadas por el espectrómetro de mapeo infrarrojo y visual, y la cámara del subsistema científico, estas nubes son muchos más delgadas y están mucho más alto en la atmósfera. "Son muy ténues y muy fáciles de perder," dijo Anderson, autor principal del estudio. "Las únicas pistas anteriores que existían eran imágenes débiles que la nave Voyager 1 de la NASA tomó cuando pasó volando por Titán en 1980."

Más información:
Artículo en el sitio de la NASA

Fuente: NASA/JPL.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

martes, 18 de enero de 2011

Imágenes de la reciente tormenta descubierta en Saturno

Esta imagen, tomada el 15 de enero, muestra el aspecto más reciente de la tormenta descubierta en Saturno en diciembre de 2010.

Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute.

La tormenta, que presenta una cola, está ubicada en el hemisferio norte de Saturno. La imagen fue enviada a la Tierra ayer, 17 de enero y fue tomada a una distancia de 2.157.524 kilómetros del planeta usando los filtros CL1 y BL1.

Arriba: Video con diferentes imágenes de la reciente tormenta descubierta en Saturno. Crédito: ImatvapI (YouTube).

Más información:
Galería de imágenes en bruto enviadas por Cassini

Fuente: NASA/JPL.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

Imagen de las lunas Encélado y Dione juntas tomada por Cassini

En la parte superior derecha de esta imagen de la nave Cassini, la luna Dione puede aparecer más cerca a la nave debido a que es más grande que la luna Encélado en la parte inferior izquierda. Sin embargo, Encélado estaba más cerca de la nave cuando esta imágen fue tomada.

Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute.

Dione (1.123 kilómetros de diámetro) tiene de hecho más del doble en tamaño que Encélado (504 kilómetros de diámetro). La imagen está dirigida hacia el área entre el hemisferio de arrastre y el que enfrenta a Saturno, de la luna Dione.

La superficie reflectiva de Encélado sobresalta. La imagen se dirige hacia el hemisferio de arrastre de Encélado.

La imagen fue tomada en luz visible con la cámara de ángulo estrecho de la nave Cassini el 1 de diciembre de 2010. La imagen fue adquirida a una distancia de aproximadamente 510.000 kilómetros de Encélado y a una fase o ángulo Sol-Encélado-nave de 7 grados. La image fue adquirida a una distancia de 830.000 de Dione y una fase Sol-Dione-nave de 8 grados. La escala de la imagen es de 3 kilómetros por píxel en Encélado y 5 kilómetros por píxel en Dione.

Más información:
Artículo en el sitio de Cassini

Fuente: NASA/JPL.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

jueves, 13 de enero de 2011

Imágenes de Cassini durante su reciente sobrevuelo a Rea

El equipo de la sonda Cassini de la NASA acaba de dar a conocer las imágenes del reciente sobrevuelo a Rea, que tuvo lugar el pasado 11 de enero.

Arriba: A medida que terminaba su etapa de sobrevuelo, Cassini tomó una fotografía de Rea, Dione y los anillos de Saturno. La imagen es una composición de cuatro tomadas en filtros infrarrojo, verde, ultravioleta y claro. Crédito: NASA/JPL/SSI/Composición de color: Emily Lakdawalla.

Arriba: Rea en grande, debajo, sobre los anillos se ve a Dione y al extremo derecha se pueden ver dos pequeñas lunas, son Epimeteo que apenas aparece como una macha y Tetis, más brillante. Crédito: NASA/JPL/SSI/Emily Lakdawalla.

Arriba: Cassini tomó un par de imágenes con ambas cámaras. La imagen de la izquierda fue tomada con la cámara de ángulo estrecho, la cual tiene diez veces la resolución espacial pero sólo una décima del campo de visión de la cámara de ángulo amplio. Las dos cámaras tienen la misma orientación, así que la cámara de ángulo estrecho ocupa el 10% del cebtri de la imagen de la cámara de ángulo amplio, que cubre el centro de un gran cráter que Cassini observa oblícuamente. Crédito: NASA/JPL/SSI.

Más información:
Sitio de la misión Cassini
Artículo en el blog de la Sociedad Planetaria

Fuente: NASA/JPL/Blog de la Sociedad Planetaria.

Bookmark and Share
Deja tu comentario
12

Agencias espaciales
NASA ESA JAXA
CNSA ISRO CONAE
 

Visitas

 












Cosmo Noticias
El Universo y el Hombre



Suscribirse a Espacio Sur

Ingresa tu e-mail


Delivered by FeedBurner
 

El tiempo sobre Florida

 

En vivo desde el Complejo de Lanzamiento 39 A

 

El tiempo sobre Sudamérica

 



 
 

Copyright © 2009-2013 Espacio Sur | astronomía para todos | Contacto