Mostrando entradas con la etiqueta Planck. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planck. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de abril de 2010

Planck obtiene imágenes detalladas de regiones de formación estelar

Las nuevas imágenes del Observatorio Espacial Planck de la ESA revelan las fuerzas que llevan a la formación estelar y les da a los astrónomos una forma de comprender la física compleja que da forma al polvo y gas en nuestra Galaxia.

Izquierda: Región de formación estelar en la Nebulosa de Orión. La región de la imagen cubre un área de 13 grados por 13 grados y los colores fueron obtenidos en calanes de frecuencias de 30, 353 y 857 GHz. Crédito: ESA/LFI & Consorcios HFI.

La formación de estrellas tiene lugar de forma escondida detrás de velos de polvo, pero eso no significa que no podamos verla. Donde los telescopios ópticos ven sólo un espacio negro, los ojos de microondas de Planck revelan una miríada de estructuras relucientes de polvo y gas. Ahora, Planck ha usado esta capacidad para investigar dos regiones de formación estelar relativamente vecinas en nuestra Galaxia.

La región de Orión es una cuna de formación estelar ubicada a unos 1.500 años luz de nosotros. Es famosa por la Nebulosa de Orión, la cual puede ser vista a simple vista como un suave punto rosado.

La primera imagen cubre gran parte de la constelación de Orión. La nebulosa es el punto brillante en la parte inferior central. El punto brillante a la derecha del centro es la Nebulosa Cabeza de Caballo.

El arco rojo gigante es el Anillo de Barnard, el cual se cree que es la onda de choque de una estrella que explotó dentro de la región hace unos dos millones de años. La burbuja que creó ahora tiene unos 300 años luz de ancho.

En contraste a Orión, la región de Perseo es un área de menor formación estelar, pero como muestra Planck en la otra imagen, aún suceden muchas cosas allí.

Arriba: Región de Perseo. Área de 30X30 grados y tomada en los canales de frecuencia de 30, 353 y 857 GHz. Crédito: ESA/LFI & Consorcios HFI/STScI DSS.

Las imágenes muestran tres procesos físicos ocurriendo en el polvo y gas del medio interestelar. Planck puede mostrarnos cada proceso separadamente. A las frecuencias menores, Planck mapea la emisión causada por electrones de alta velocidad interactuando con los campos magnéticos de la Galaxia. Un componente difuso adicional viene de las partículas de polvo que giran emitiendo a esas frecuencias.

A longitudes de onda intermedias de algunos milímetros, la emisión proviene del gas calentado por estrellas recién formadas.

Incluso a frecuencias superiores, Planck mapea el magro calor producido por polvo extremadamente frío. Esto puede revelar los núcleos más fríos en las nubes, las cuales se acercan a las etapas finales del colapso, antes de que renazcan como estrellas nuevamente. Las estrellas entonces dispersan las nubes que las rodean.

Arriba: Ubicación de las imágenes obtenidas por Planck en una imagen en visible e infrarrojo de la mitad del cielo. El recuadro pequeño corresponde a Orión, mientras que el más grande a Perseo. Crédito: ESA/LFI & Consorcios HFI/STScI DSS.

El balance delicado entre el colapso de nube y la dispersión regula el número de estrellas que se producen en la Galaxia. Planck avanzará en nuestra comprensión de este proceso, porque, por primera vez, provee datos de varias emisiones de mecanismos importantes al mismo tiempo.

La misión principal de Planck es observar el cielo entero en longitudes del microondas para mapear las variaciones de la antigua radiación producida por el Big Bang. De esta forma no puede ayudar a observar la Vía Láctea porque gira y barre con sus detectores electrónicos el cielo nocturno.

Más información:
Noticia en el sitio de la ESA
Página de la misión Planck

Fuente: ESA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

viernes, 19 de marzo de 2010

Nuevas imágenes de Planck revelan las estructuras a gran escala en la Vía Láctea

Nuevas imágenes de la misión Planck de la ESA revelan detalles de la estructura de las regiones más frías en nuestra Galaxia. Predominan las nubes filamentarias, conectando las de mayor a menor tamaño en la Vía Láctea. Estas imágenes son un subproducto científico de una misión que proveerá finalmente la imagen más exacta jamás obtenida del Universo temprano.

Arriba: Las estructuras filamentarias a gran escala (imagen de Planck) y a pequeña escala (de Herschel, imagen de la izquierda). Crédito: ESA y Consorcio HFI. Credito para imagen insertada: ESA y los consorcios SPIRE y PACS, P. Andre (CEA Saclay) para el Consorcio del Programa Clave Cinturón de Gould.

El Observatorio de Microondas Planck -la primer misión europea diseñada para estudiar el Fondo Cósmico de Microondas (CMB)- ha comenzado el segundo de cuatro inspecciones del cielo, las cuales proveerán la información más detallada sobre el tamaño, masa, edad, geometría, composición y destino del Universo.

Aunque la meta principal de Planck es mapear el CMB, al inspeccionar todo el cielo con una combinación sin precedentes de cobertura de frecuencia, resolución angular y sensibilidad, Planck también proveerá datos importantes para una amplia gama de estudios en astrofísica.

Esto fue demostrado al inicio por las nuevas imágenes de Planck, que rastrean el polvo frío en nuestra Galaxia y revelan la estructura a gran escala del medio interestelar que compone la Vía Láctea.

Las imágenes son un subproducto de los análisis de datos que están actualmente siendo realizados, lo que se enfoca en producir la sensibilidad más elevada (algunas partes por millón) de los mapas de resolución angular más altos de CMB (5 minutos de arco).

Parte del proceso de análisis incluye descartar la emisión que surge de un número de contaminantes -como el dipolo cósmico (una señal debida a nuestro movimiento relativo al fondo de microondas), y la radiación del gas y polvo en la Vía Láctea y en las galaxias distantes- para revelar el mapa subyacente de CMB. En el proceso, se obtiene una serie de mapas científicamente valiosos de esta emisión constante. Los mapas serán construídos a partir de imágenes como estas primeras tomas de Planck.

Marcar la ubicación de formación estelar
Una de las características claves de Planck es su capacidad de medir la temperatura de las partículas de polvo más frías. La temperatura es un indicador físico importante ya que refleja el balance de energías en el medio interestelar, y cambia significativamente de lugar en lugar, marcando la evolución del proceso de formación estelar.

Entre las investigaciones relacionadas a astrofísica para ser llevadas a cabo por Planck hay un programa que se centra en la localización de las acumulaciones de polvo más frías en nuestra Galaxia, áreas donde la formación estelar está por suceder. Esta imagen demuestra cómo Planck rastrea este polvo frío: los tonos rojizos corresponden a temperaturas del orden de 12 grados arriba del cero absoluto, y los tonos blanquecinos corresponden a regiones mucho más cálidas (de algunas decenas de grados) en regiones donde las estrellas masivas se están formando actualmente.

Plack sobresale en la detección de estas acumulaciones de polvo en todo el cielo y contribuye con información crucial necesaria para medir con exactitud la temperatura del polvo a estas grandes escalas. Al combinar datos de Planck con datos de otros satélites, como Herschel o el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA (que en ambos casos sondean las escalas diminutas donde ocurre la formación de estrellas), e IRAS (que ha mapeado todo el cielo a longitudes de onda cortas), los astrónomos serán capaces de estudiar la formación de estrellas en toda la Vía Láctea.

Las estructuras filamentarias abundan en el cosmos
El espacio entre las estrellas no está vacío, sino que está lleno con nubes de polvo y gas bien mezclados conocidos como el medio interestelar.

Las grandes nubes, que cubren una región de 55 grados de ancho, muestran la estructura filamentaria del medio interestelar en el vecindario solar (dentro de 150 pc, o 500 años luz del Sol). Los filamentos locales están conectados a la Vía Láctea, la figura horizontal en la parte inferior de la imagen, donde la emisión viene de distancias mayores a lo ancho del disco de nuestra Galaxia.

La imagen de la izquierda muestra una típica enfermería estelar (de cerca de 3 grados de ancho) en la constelación del Águila, como fuera visto anteriormente por el Observatorio Espacial Herschel. Las estructuras filamentarias vistas a las escalas más pequeñas son extraordinariamente similares en apariencia a aquellas vistas en gran escala por Planck.

La riqueza de la estructura que es observada, y la forma en la que pequeñas y grandes escalas están interconectadas proveen importantes indicios sobre los mecanismos físicos detrás de la formación de estrellas y galaxias. Este ejemplo ilustra la sinergía entre Herschel y Planck; juntas, estas misiones están obteniendo imágenes de la estructura a gran y pequeña escala de nuestra Galaxia.

Arriba: Video sobre la Misión Planck de la ESA. Crédito: ESA.

Más información:
Artículo en la página de Planck (ESA)
Sitio de la misión Herschel

Fuente: ESA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

Agencias espaciales
NASA ESA JAXA
CNSA ISRO CONAE
 

Visitas

 












Cosmo Noticias
El Universo y el Hombre



Suscribirse a Espacio Sur

Ingresa tu e-mail


Delivered by FeedBurner
 

El tiempo sobre Florida

 

En vivo desde el Complejo de Lanzamiento 39 A

 

El tiempo sobre Sudamérica

 



 
 

Copyright © 2009-2013 Espacio Sur | astronomía para todos | Contacto