Ubicada a 550 años luz de la Tierra Chi Cygni se ha convertido en una gigante roja y se ha mantenido constante en sus pulsaciones. Un equipo de astrónomos logró, por primera vez, obtener imágenes de su superficie.
"Este trabajo abre una ventana al destino de nuestro Sol en cinco mil millones de años a partir de ahora, cuando se acerque al final de su vida," dijo el autor principal, Sylvestre Lacour del Observatorio de París.
Izquierda: Representación artística de Chi Cygni. Crédito: ESO/L. Calçada.
A medida que una estrella como el Sol envejece, comienza a quedarse sin su combustible, el hidrógeno. Cuando esto sucede, la estrella tiene cambios en su brillo causados por la contracción y expansión de sus capas exteriores. En Chi Cygni se aprecian esos fenómenos. A las estrellas que están pasando por esta etapa se las conoce como variables Mira y su nombre se debe a que esta estrella fue el primer ejemplo de esas características descubierto por David Fabricius en 1596. Mientras pulsa, la estrella va eliminando sus capas externas, las cuales en unos cientos de miles de años formarán una hermosa nebulosa planetaria.
Chi Cygni pulsa una vez cada 408 días. En su diámetro más pequeño tiene unos 480 millones de kilómetros y luce con manchas brillantes y erupciones masivas de plasma caliente. Esas manchas son más grandes que las granulaciones del Sol.
Cuando Chi Cygni se expande, se enfría y su brillo disminuye, alcanzando un diámetro de 770 millones de km.
Por primera vez los astrónomos han fotografiado esos cambios dramáticos en detalle y el trabajo fue publicado en la edición del 10 de diciembre de The Astrophysical Journal.
"Esencialmente hemos creado una animación de una estrella pulsando usando imágenes reales," dijo Lacour. "Nuestras observaciones muestran que la pulsación no es sólo radial, sino que viene con inhomogeneidades, como la mancha caliente que apareció en el radio mínimo."
Obtener imágenes de estrellas variables es extremadamente difícil por dos razones fundamentales. La primera razón es que esas estrellas se esconden dentro de una coraza compacta y densa de polvo y moléculas. Para estudiar la superficie estelar dentro de la coraza los astrónomos observan las estrellas a específicas longitudes de onda del infrarrojo. En infrarrojo permite a los astrónomos ver a través de la coraza de moléculas y gas.
La segunda razón es que estas estrellas están muy lejos y desde allí parecen muy pequeñas, a pesar de que son enormes en comparación al Sol. Los telescopios tradicionales carecen de la resolución adeucada. Por esa razón, los astrónomos recurrieron a una técnica conocida como interferometría, que combina el uso de varios telescopios y la resolución obtenida es igual a la distancia entre ellos.
Los astrónomos usaron el Dispositivo del Telescopio Óptico Infrarrojo del Observatorio Astrofísico Smithsoniano (IOTA, por sus siglas en inglés), ubicado en el Observatorio Whipple en Mount Hopkins, Arizona.
"IOTA ofrecía capacidades únicas," dijo el coautor, Marc Lacasse del Centro para Astrofísicia Harvard-Smithsonian. "Nos permitió ver detalles en imágenes que son 15 veces más pequeñas de lo que puede ser resuelto en imágenes del Telescopio Espacial Hubble."
El equipo también reconoció la utilidad de las observaciones realizadas anualmente por astrónomos aficionados en todo el mundo, que fueron provistas por la Asociación de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO).
En la década siguiente, el proyecto de imágenes ultra nítidas producidas por interferometría entusiasma a los astrónomos. Muchos objetos como discos de acreción en agujeros negros, estrellas en nacimiento y las superficies de estrellas han sido representados con modelos. La interferometría es una técnica que permitirá obtener imágenes increíbles de estos cuerpos y así traer respuesta a algunos de los problemas planteados actualmente dentro de la comunidad astronómica.
Más información:
Chi Cygni
Fuente: Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (17 de diciembre de 2009).
jueves, 17 de diciembre de 2009
Por primera vez, astrónomos obtienen imágenes de la superficie de una gigante roja
Por Luis María Benítez
| Fecha: jueves, diciembre 17, 2009 |
Etiquetas:
Chi Cygni,
Interferometría,
Mira,
Noticias del espacio
Artículos relacionados:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
El contenido de los comentarios es exclusiva responsabilidad de los usuarios. Espacio Sur no se responsabiliza por los mismos. En caso de necesitar respuesta, la misma puede tomar algunos días.