Mostrando entradas con la etiqueta Observación del cielo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Observación del cielo. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de noviembre de 2010

Júpiter presenta alteraciones en el Cinturón Ecuatorial Sur

En estos días los astrónomos observaron que en la zona del Cinturón Ecuatorial Sur (SEB) de nubes del planeta Júpiter que se había desvanecido en mayo de este año presenta el inicio de alteraciones atmosféricas.

En 1996 Agustín Sánchez-Lavega and J. M. Gómez publicaron un trabajo titulado The South Equatorial Belt of Jupiter, I: Its Life Cycle (El Cinturón Ecuatorial Sur de Júpiter, I: Su Ciclo de Vida), en el cual, buscando patrones para identificar durante el desvanecimiento y surgimiento, encontraron que la fase de desvanecimiento duraba de uno a tres años, seguida por una inestabilidad que sólo dura algunos días y que da luego lugar a una alteración global que dura de 1 a 6 meses y puede extenderse a las regiones tropicales y ecuatoriales por cerca de un año, entonces se establece en su aspecto de cinturón en el período de 1 a 14 años antes de comenzar nuevamente con el ciclo.

Desde que el cinturón desapareció, los astrónomos han estado observando a Júpiter para ver que la inestabilidad que da lugar al inicio de las alteraciones globales. En los últimos días han ubicado la alteración, aunque no es muy notable en longitudes de onda visibles.

Arriba: 9 de noviembre de 2010. Crédito: Christopher Go.

Es más obvio en longitudes de onda del infrarrojo, donde se puede ver una mancha brillante en el borde de ese cinturón blanco.

Arriba: 10 de noviembre de 2010 (el sur está arriba). Crédito: Donald Parker.

Nótese que las imágenes de Donald Parker están en la orientación tradicional, con el sur arriba, de la forma como aparecen a través del telescopio, mientras que la imagen de Christopher Go está rotada 180º para ubicar el norte arriba.

Y a la noche siguiente se puede ver que estas alteraciones en la atmósfera son más obvias.

Arriba: 10 de noviembre de 2010. Crédito: Donald Parker.

Más información:
Artículo en el blog de la Sociedad Planetaria

Fuente: Blog de la Sociedad Planetaria.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

lunes, 20 de septiembre de 2010

20 y 21 de septiembre: Júpiter en su máximo acercamiento a la Tierra hasta el 2022

Júpiter llega al encuentro más cercano entre dos planetas en más de una década.

Arriba: Ubicación de Júpiter y Urano durante la oposición del 21 de septiembre de 2010. Imagen simulada a las 00:00 hs. en Buenos Aires. Crédito: Stellarium / Espacio Sur.

La noche de mayor aproximación es el 20-21 de septiembre. Se trata de la "noche de oposición" porque Júpiter estará en dirección opuesta al Sol, elevándose al atardecer y ascendiendo por la medianoche. Después de la Luna, Júpiter será el cuerpo más brillante del cielo.

Las aproximaciones entre la Tierra y Júpiter suceden cada 13 meses cuando la Tierra alcanza a Júpiter en su órbita alrededor del Sol. Pero debido a que la Tierra y Júpiter no orbitan al Sol en círculos perfectos, no siempre están a la misma distancia cuando la Tierra lo sobrepasa. El 20 de septiembre, Júpiter estará unos 75 millones de kilómetros más cerca que en encuentros anteriores y no estará así de cerca hasta el 2022.

La observación a través del telescopio es ideal. Debido a que Júpiter se encuentra tan cerca, el disco del planeta podrá ser visto en detalle. Por ejemplo, la Gran Mancha Roja, un ciclón que tiene dos veces el tamaño de la Tierra está cerca de otra tormenta llamada Mancha Roja Jr.

Otra característica de Júpiter es el Cinturón Ecuatorial Austral (SEB) que recientemente se desvaneció, hundiéndose en las nubes altas. Los investigadores dicen que podría reaparecer en cualquier momento. La aparición podría estar acompañada por una cantidad abundante a nivel global de manchas y remolinos de nubes claramente visibles a través de un telescopio.

Por otra parte, no hay que olvidarse de las lunas de Júpiter. Las lunas galileanas, llamadas así en honor a su descubridor Galileo Galilei hace 400 años: Ío (con volcanes activos), Europa (cubierta de hielo y con la posible presencia de un océano subterráneo), Calisto (luna de hielo con gran cantidad de cráteres de impacto) y Ganímedes (marcada por enormes surcos superficiales).

Urano, también en oposición
Urano también está en oposición el 21 de septiembre. Durante esa noche viajará junto a Júpiter por el cielo, aunque no será muy brillante. Siendo cerca de tres veces más pequeño y cinco veces más lejos que Júpiter, Urano es apenas visible a simple vista.

Para encontrar a Urano se debe enfocar a Júpiter y desplazarse a 1º de distancia (ver imagen arriba).

Más información:
Artículo en Space Daily.com

Fuente: SpaceDaily.com

Bookmark and Share
Deja tu comentario

sábado, 18 de septiembre de 2010

Mañana es el mejor momento para observar a Mercurio

Mañana, 19 de septiembre, será el mejor momento para observar a Mercurio.

Arriba: Posición de Mercurio, alrededor de las 06:30 AM (horario de Argentina, en la zona de Buenos Aires). Crédito: Stellarium/Espacio Sur.

La cercanía de Mercurio al Sol lo convierte en el planeta más difícil de ubicar. Esto se debe a que el brillo de nuestra estrella oculta el punto de luz del planeta. Además, el pequeño planeta interno nunca se aleja lo suficiente del Sol para verse lo suficientemente algo en un cielo totalmente oscuro. Pero el próximo 19 de septiembre se podrá ver a 18º al oeste del Sol para hallarlo.

El 19 de septiembre es el mejor día para observar a Mercurio en 2010 durante la mañana. El planeta alzanda la elongación oeste más grande, lo que significa que Mercurio alcanza su mayor ángulo del Sol visto desde la Tierra.

En esta fecha, la magnitud de Mercurio será de -0,4 y mostrará un disco iluminado en su mitad. Para poder observarlo habrá que salir cerca de una hora antes del amanecer. El planeta ascenderá en dirección este-noreste.

Mercurio será aún visible hasta finales del mes. El 30 de septiembre el planeta brillará a una magnitud de -1,1, pero estará mucho más cerca del horizonte.

La próxima oportunidad buena para su observación será en el verano (Argentina).

Más información:
Artículo en Astronomy.com

Fuente: Astronomy.com

Bookmark and Share
Deja tu comentario

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Dos asteroides pasarán entre la Luna y la Tierra

Dos asteroides de varios metros de diámetro y en órbitas separadas, pasarán dentro de la distancia Tierra-Luna hoy, miércoles 8.

Arriba: Diagrama de las órbitas de los asteroides que pasarán en el día de hoy. Crédito: NASA/JPL-Caltech.

Ambos asteroides deberían ser visibes en su máximo acercamiento a la Tierra con telescopios de aficionados. Ninguno de estos objetos impactará la Tierra. De hecho, un asteroide de 10 metros de diámetro proveniende de una población aún no descubierta de cerca de 50 millones de objetos pasaría casi diariamente dentro de la distancia lunar y uno de ellos en promedio impacta la atmósfera terrestre.

El Catalina Sky Survey, cerca de Tucson, Arizona, descubrió a ambos objetos en la mañana del domingo 5 durante un monitoreo de rutina. El Centro de Planetas Menores en Cambridge, Massachussetts, primero recibió las observaciones en la mañana del domingo, determinó órbitas preliminares y concluyó que ambos objetos pasarían dentro de la distancia a la Luna en cerca de tres días desde su descubrimiento.

El asteroide cercano a la Tierra 2010 RX30 aparentemente tiene un tamaño de 10 a 20 metros y pasará dentro de 0,6 distancias lunares (248.000 kilómetros) a las 06:51 (hora de Argentina). El segundo objeto, 2010 RF12, se estima que tiene un tamaño de 6 a 14 metros y pasará a 0,2 distancias lunares (o 79.000 kilómetros) un poco más tarde, a las 18:12 (hora de Argentina).

Más información:
Artículo en Asteroide Watch (JPL)

Fuente: NASA/JPL.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

martes, 10 de agosto de 2010

Alineación de planetas desde el 11 al 13 de agosto

Para el 11 de agosto y hasta el día 13 se podrá ver una alineación de planetas cerca de una hora después de la puesta del Sol.

Arriba: Cielo al atardecer, desde el 11 al 13 de agosto de 2010. Crédito: Sky & Telescope/Espacio Sur.

Venus será el más brillante de todos y el primero en verse, mientras que habrá que esperar un poco más para notar la presencia de Marte y Saturno, ya que son más débiles.

Venus, conocido como el Lucero Vespertino, es el objeto celeste más brillante en el cielo, después del Sol y la Luna.

Saturno y Marte son sólo cerca de 1 por cierto tan brillantes. Forman aproximadamente una línea horizontal sobre Venus, tan amplia como tres o cuatro dedos de la mano a la distancia de un brazo. Saturno y Marte pasarán la semana deslizándose hacia la derecha con respecto a Venus, creando un triángulo planetario que cambiará de forma día a día.

Venus se encuentra a 6 minutos luz de distancia (117 millones de kilómetros), Marte a 17 minutos luz (305 millones de kilómetros) y Saturno a 85 minutos luz (1.528 millones de kilómetros).

La razón por la cual Venus es el más brillante se debe a que es el más cercano a nosotros y por lo tanto es el más iluminado por el Sol, pero también gracias a su albedo de 75%, que es la cantidad de luz solar reflejada por su atmósfera.

La Luna en fase creciente se une a la alineación el jueves 12 (debajo de Venus) y el viernes 13 (a la izquierda de Venus).

Fuente: Sky & Telescope.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

miércoles, 4 de agosto de 2010

Visita del cometa 10P/Tempel

Durante los próximos días el cometa 10P/Tempel podrá ser visto en la región de la constelación de Cetus (Ballena).

Arriba: Posición de 10P/Tempel desde el 4 al 24 de agosto de 2010. Crédito: Asociación Amigos de la Astronomía/Espacio Sur.

El cometa podrá ser obervado durante el cielo de madrugada hacia el este y alcanza unos 50º de altura, alrededor de las 03:00 (hora de Buenos Aires).

Más información:
Comunicado de prensa de la Asociación Amigos de la Astronomía
Efemérides del cometa 10P/Tempel

Fuente: Asociación Amigos de la Astronomía.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

domingo, 11 de julio de 2010

Eclipse total de Sol desde el Observatorio de Torrevieja, Chile

El eclipse total de Sol del 11 de julio de 2010 fue transmitido en vivo a través del canal del Observatorio Torrevieja en Livestream.

Nota: Este es el canal de Torrevieja, donde se transmitió el evento en vivo.

¿Cómo se verá el eclipse desde Buenos Aires?
Arriba: Imagen simulada del eclipse parcial de Sol visto desde la ciudad de Buenos Aires donde el eclipse comenzará a las 17:13:44, pero será más evidente el oscurecimiento del Sol, alrededor de las 17:30, aunque el Sol se encontrará muy cerca del horizonte. Crédito: Espacio Sur/Stellarium.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

viernes, 9 de julio de 2010

Eclipse de sol para el 11 de julio

Pasado mañana, 11 de julio, los observadores de zonas cercanas a Buenos Aires podrán ver un eclipse parcial de Sol. El mismo será total para la región de El Calafate, sin embargo cuando se produzca la totalidad el Sol estará a sólo 1º del horizonte. Se debe tener en cuenta que el relieve de la Coordillera de los Andes puede dificultar un poco la observación.

Arriba: Recorrido del eclipse solar del 11 de julio de 2010. Crédito: NASA.

Horarios del eclipse:
Buenos Aires: 17:13:44
Córdoba: 17:11:53
El Calafate: 16:44:15
La Plata: 17:13:45
Mar del Plata: 17:09:36
Mendoza: 17:03:39
Rosario: 17:13:56
San Miguel del Tucumán: 17:17:46

En Buenos Aires, el porcentaje de oscurecimiento del Sol será del 34%. En el momento de eclipse total, se encontrará debajo del horizonte para las siguientes regiones: Buenos Aires, La Plata y Mar del Plata.

El eclipse podrá seguirse en vivo aquí

Más información:
Sitio de eclipses de la NASA

Fuente: NASA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

sábado, 26 de junio de 2010

En instantes se podrá ver un eclipse parcial lunar

Hoy, 26 de junio se verá un eclipse parcial de Luna.

Izquierda: Diagrama del eclipse parcial de Luna del 26 de junio de 2010. Crédito: NASA / Traducción: Luis María Benítez.

La Luna comenzará a moverse a través de la sombra externa de la Tierra, la penumbra, a las 05:57 (hora de Argentina) y entrará a la sombra más oscura e interna, la umbra, a las 07:17.

En el momento máximo (08:38) un poco más de la mitad del diámetro de la Luna llena estará dentro de la sombra oscura de la Tierra. La fase parcial termina a las 10:00 de la mañana y la Luna saldrá de la penumbra a las 11:20.

Los observadores del Océano Pacífico y en Australia podrán ver todo el eclipse. En el momento del eclipse la Luna se hallará en la constelación de Sagitario.

El próximo eclipse lunar ocurrirá el 21 de diciembre de 2010. Será un eclipse total que durará más de una hora cuando se encuentre en su totalidad y debido a su posición, los observadores de Norteamérica serán favorecidos para su observación.

Más información:
Información sobre el eclipse lunar del 26 de junio de 2010

Fuente: NASA Eclipses.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

martes, 8 de junio de 2010

El cometa C/2009 R1 (McNaught) se hace visible a simple vista

En estos momentos los observadores del hemisferio norte tienen la oportunidad de observar a simple vista al cometa C/2009 R1 (McNaught).

Izquierda: El cometa C/2009 R1 (McNaught) comienza a ser visible en el mes de junio. Crédito: Observatorio de Altamira, España.

El astrónomo australiano Robert H. McNaught descubrió este cometa el 9 de septiembre de 2009 cuando estaba usando el Telescopio Uppsala Schmidt de 500 cm. de diámetro como parte de un proyecto de búsqueda de objetos cercanos a la Tierra. Al momento del descubrimiento, el cometa McNaught estaba brillando con una ténue luz 25.000 veces más débil de lo que el ojo humano puede detectar.

De acuerdo a las predicciones, el cometa McNaught debería brillar a una magnitud de 5 mientras cruza las estrellas de la constelación de Perseo hacia mediados de junio.

Dos objetos profundos de Perseo -el cúmulo abierto M34 y la Asociación Alpha Persei- quedarán enmarcadas en este paso cometario. La mejor imagen podrá obtenerse el 8 de junio cuando la cola del cometa arroje una estela de polvo en frente de la galaxia espiralada NGC 891.

Para el fin de semana del viernes 11 de junio, hasta el sábado 13, el cielo estará más oscuro, ya que la Luna Nueva tendrá lugar el 12 de junio a las 7:15 am EDT. El Editor Senior de Astronomy Magazine, Richard Talcott dijo que "Un cometa así brillante no es algo que suceda todo el tiempo, así que sal a echar un vistazo. Es fácil de encontrar debido a todas las estrellas brillantes que lo rodean."

El cometa McNaught se moverá hacia el norte durante junio. El 21 pasa a menos de 2º de la estrella Capella en la constelación de Auriga.

El 21 también marca la mañana del solsticio de junio, el comienzo del invierno en el hemisferio sur (verano en el norte). Desafortunadamente, los observadores de latitudes australes, como el caso de Argentina, no tendremos la oportunidad de observarlo debido a su elevada posición en el cielo boreal.

Más información:
Artículo en Astronomy.com

Fuente: Astronomy.com

Bookmark and Share
Deja tu comentario

martes, 11 de mayo de 2010

Júpiter ha perdido un cinturón de nubes

En las últimas semanas se ha observado que una de las icónicas bandas de nubes de Júpiter ha desaparecido.

Arriba: Durante el período de un año, uno de los dos cinturones oscuros principales de Júpiter que son los más visibles en telescopios aficionados, ha desaparecido totalmente. El Cinturón Ecuatorial Sur (SEB) desapareció, dejando solamente al Cinturón Ecuatorial Norte (NEB) visible en pequeños telescopios. Crédito: Anthony Wesley.

De acuerdo al blog de Astro Bob, señala que: "Júpiter con sólo un cinturón es casi como ver a Saturno cuando sus anillos están de frente e invisibles por un tiempo -simplemente no luce bien." Pero aparentemente este evento sucede más frecuentemente que el equinoccio de Saturno, una vez cada 3 a 15 años.

Las fotos mostradas más arriba fueron tomadas por Anthony Wesley, el mismo astrónomo aficionado que descubrió la cicatriz de impacto sobre Júpiter el año pasado.

Arriba: Júpiter el 8 de mayo de 2010. En abril y mayo de 2010 el Cinturón Ecuatorial Sur de Júpiter se desvaneció. Crédito: Anthony Wesley.

Más información:
Artículo en el blog de Astro Bob
Artículo en el blog de la Sociedad Planetaria

Fuente: Blog de Astro Bob/Blog de la Sociedad Planetaria.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

jueves, 6 de mayo de 2010

Eta Acuaridas tuvo su pico máximo en el día de hoy

Desde finales de abril y durante los primeros días de mayo tenemos la oportunidad de ver la lluvia de meteoros Eta Acuaridas.

El nombre se debe a que su radiante aparece en la constelación de Acuario, cerca de una de las estrellas más brillantes de esa constelación, Eta Aquarii.

Izquierda: Ubicación del radiante de Eta Acuaridas para el 6 de mayo de 2010. Crédito: Meteor Showers Online.

Las Eta Acuaridas no son una de las lluvias de meteoros más espectaculares, debido a que su pico máximo es de una docena de meteoros por hora. En 2005 debido a que ocurrió casi en Luna nueva, su visualización se vio favorecida.

El máximo de Eta Acuaridas es hoy, jueves 6 de mayo, y los observadores deberían ver un promedio de 20 meteoros por hora (1 cada 3 minutos).

Las condiciones de observación en esta oportunidad no son las ideales, ya que la Luna se encuentra en su cuarto menguante y su luz comparte el cielo con esta lluvia de meteoros. Debido a esto, algunos meteoros débiles no son visibles y otros que sí son más brillantes ven su intensidad disminuida.

La Luna estvuo a sólo 20º del radiante la lluvia de meteoros. Para los observadores del hemisferio sur, el radiante ascendió alto antes del amanecer.

Las Eta Acuaridas provienen de partículas de polvo expulsadas por el Cometa Halley, durante sus innumerables viajes alrededor del Sol. Durante eones, estas partículas fueron esparcidas a lo largo de la órbita del cometa y una vez por año, en el mes de mayo, la Tierra cruza este camino de polvo.

Las partículas golpean la atmósfera de nuestro planeta a 238.000 km/h, vaporizándose por la fricción con el aire y dejando tras de sí, estelas de luz que llamamos meteoros. Todas las partículas de polvo se queman en la atmósfera a una altura de 80 km. y ninguna de las partículas es lo suficientemente grande como para sobrevivir el paso por la atmósfera y llegar a la superficie.

Datos breves de Eta Acuaridas:
  • Eta Acuaridas es la segunda lluvia de meteoros más rápida, después de las Leonidas (en noviembre) que entra a la atmósfera a una velocidad de 265.000 km/h.
  • Eta Acuaridas es una de las dos lluvias de meteoros provenientes de los restos del Cometa Halley. La otra es las Oriónidas, con su pico máximo en octubre.
Más información:
Información sobre Eta Acuaridas

Bookmark and Share
Deja tu comentario

viernes, 16 de abril de 2010

Desde hoy 16, y hasta el 25 de abril podremos ver las Líridas, una lluvia de meteoros

En este mes tenemos la oportunidad de observar a las Líridas, una lluvia de meteoros cuyo radiante (punto de origen) está ubicado en la constelación de Lira. Su punto de mayor intensidad será el 22 de abril, un día después de que la Luna llege a su cuarto creciente.

Izquierda: Ubicación del radiante de las Líridas. Crédito: NASA.

Para ubicar Lira debemos orientarnos por Vega, una estrella brillante de tonalidad azul. Es la quinta estrella más brillante del cielo nocturno.

La lluvia de meteoros comienza en el día de hoy, 16 de abril y dura hasta el 25 con un promedio máximo de 20 meteoros por hora el 22 de abril. La Luna entra en cuarto creciente un día antes.

En este año las observaciones de lluvias de meteoros están favorecidas por el hecho de que la Luna se pone cada noche antes de que ocurran las lluvias, lo cual contribuye a una mejor visión del cielo nocturno.

El radiante se encuentra en la constelación de Lira. La constelación se hará visible cerca de las 3:00 AM en Argentina, en dirección noreste y llegará su punto máximo alrededor de las 6:00 AM.

Arriba: Constelación de Lira. Crédito: Stellarium/Espacio Sur.

Si bien el promedio de caída de meteoros puede llegar a 20 por hora e incluso más, durante las últimas décadas los observadores han informado de incrementos esporádicos que elevaron el promedio a más de 60 meteoros. Antes del amanecer es el mejor momento de observación porque el observador estará de frente a la direccion de movimiento de la Tierra en su órbita.

Las partículas que originan a las Líridas se originaron del Cometa Tatcher (C/1861 G1).

Consejos para la observación:
No se necesitan instrumentos ópticos. Se podrá ver el fenómeno a simple vista. Para ello es recomendable observar en plena oscuridad para que los ojos se adapten a la misma.

El observador puede estar sentado en una silla de jardin, o recostado sobre una reposera y observar el campo del cielo en dirección noreste, a mitad de camino entre el horizonte y el cenit (el punto justo arriba de nuestras cabezas) al inicio. Después se desplazará hacia la parte superior llegando a su altura máxima alrededor de las 6 de la mañana (Buenos Aires).

Algunos datos:

  • La mayor parte de los meteoros observados caen a 200 kilómetros del observador.

  • Los meteoros se hacen visibles a una altura promedio de 90 km. Casi todos se desintegran antes de llegar a una altura de 80 km.

  • Hasta ahora no se ha detectado ningún meteorito proveniente de alguna lluvia de meteoros, ya que nunca sobreviven su ingreso a la atmósfera.

  • La mayor parte de los meteoros son partículas que no pesan más de un gramo y no superan el tamaño de una arveja.

  • Se cree que la masa promedio total de material meteorítico entrando a la atmósfera terrestres es de 100 a 1.000 toneladas por día.

  • Fuera del período de lluvias de meteoros, el promedio de caída es de 6 meteoros por hora.

  • Los meteoros tienen un velocidad de ingreso a la atmósfera de entre 40.300 a 265.000 kilómetros por hora.


Más información:
Información sobre la lluvia de las Líridas

Fuente: NASA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

miércoles, 14 de abril de 2010

Hayabusa sigue acercándose a la Tierra y podrá ser observada a simple vista en los próximos días

La trayectoria de acercamiento de la sonda japonesa Hayabusa es correcta. Ya se completó la primera de cinco maniobras de corrección de trayectoria (TCM, por sus siglas en inglés).

Las TCM toman tiempo en cumplirse debido a que están siendo ejecutadas usando motores de iones de bajo impuje. Por eso JAXA recibe ayuda de la Red de Espacio Profundo de la NASA para realizar un seguimiento constante de la nave. Las primeras tres TCM ubican a Hayabusa fuera del limbo terrestre.

Sólo en la TCM-3 la nave será apuntada hacia la superficie terrestre.

Arriba: Ubicación casi estacionaria de la sonda Hayabusa al este de Pólux. Crédito: Observatorio Astronómico Nacional de Japón.

A medida que Hayabusa se acerque a la Tierra, será visible para los observadores. A través de abril y mayo parecerá estar mayormente estacionaria, ubicada un poco al este de la estrella brillante Pólux, en la constelación de Géminis.

Se espera que la cápsula de muestras del asteroide Itokawa, extraídas por Hayabusa, aterrice en la Tierra el 13 de junio de 2010.

Más información:
Artículo en el sitio de JAXA

Fuente: JAXA.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

jueves, 8 de abril de 2010

Hoy jueves 8 de marzo: el asteroide 2010 GA6 pasará cerca de la Tierra

2010 GA6, un asteroide recientemente descubierto, pasará entre la órbita lunar y la Tierra en el día de hoy.

Arriba: órbita del asteroide 2010 GA6. Crédito: NASA/JPL.

El acercamiento ocurrirá hoy alrededor de las 20:06 (hora de Buenos Aires) a una distancia de 359.000 kilómetros de la Tierra, es decir, a aproximadamente 9/10 partes de la distancia Tierra-Luna.

El asteroide, de 22 metros de ancho, fue descubierto por el Catalina Sky Survey, de la Universidad de Arizona en Tucson. "Los sobrevuelos de objetos cercanos a la Tierra, incluso cerca de la órbita lunar, tienen lugar cada pocas semanas", afirmó Don Yeomans, experto del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

La NASA realiza el seguimiento de asteroides cercanos a la Tierra (NEOs) a través del programa denominado Spaceguard.

Debido a su tamaño, su observación aficionada se ve perjudicada ya que el asteroide tendrá una magnitud esperada de 25.8.

Más información:
Artículo en el sitio de JPL
Near Object Program

Fuente: NASA/JPL.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

martes, 6 de abril de 2010

Telescopio virtual en vivo

Desde hace un tiempo, los amantes de la astronomía tienen un nuevo recurso online muy particular. Se trata de un Telescopio Virtual que transmite en vivo sus imágenes por Internet.

Izquierda: Logo de la Observatorio Astronómico Bellatrix.

Ir al Telescopio Virtual


El emprendimiento fue creado y es dirigido por el astrónomo italiano Gianluca Masi como proyecto de la Observatorio Astronómico Bellatrix.

Arriba: Telescopios usados por el Observatorio Bellatrix para asistir a los usuarios y transmitir en vivo. Crédito: The Virtual Telescope.

Lo interesante del proyecto es que permite su control a distancia por parte de los usuarios interesados. Las opciones disponibles de control son tres:

  • Control en vivo

  • Servicio

  • Asistencia

Control en vivo: el usuario puede controlar en vivo y en directo desde su computadora a los telescopios del Observatorio Bellatrix. Los mismos son operados mediante el programa SkySix. Se pueden extraer imágenes durante y después de las observaciones.

Modo de servicio: El usuario solicita a los operadores de los telescopios que realicen las observaciones en su lugar, en caso de no poder realizarlas el mismo usuario.

Asistencia: Es igual que el modo en vivo, con la diferencia de que se cuenta con la asistencia de un astrónomo durante el período de observaciones para obtener asistencia en la programación de observaciones y el manejo de datos.

Arriba: Certificado de participación de la Maratón Messier del 5 de abril de 2010. Crédito: The Virtual Telescope.


Más información:
Sitio oficial del Telescopio Virtual

Fuente: The Virtual Telescope.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

sábado, 3 de abril de 2010

Mercurio y Venus juntos en abril

Generalmente Mercurio es difícil de observar porque al ser el planeta más cercano al Sol, su distancia en el cielo no es muy grande. Por otra parte, cuando se encuentra en su punto más distante, su ubicación desde la Tierra ocurre muy por debajo en el cielo, lo cual dificulta su observación ya que su luz es distorsionada por una mayor capa de atmósfera.

Arriba: Ubicación de Mercurio, Venus, la Luna y Las Pléyades en el cielo el 16 de abril de 2010. Crédito: StarDate.org. Traducción: Espacio Sur.

Sin embargo, abril ofrece una buena oportunidad para la observación de Mercurio ya que el planeta se encuentra en su punto más distante del Sol y además es fácil de ubicar porque se encuentra próximo a Venus, durante el atardecer.

Para ubicar a Mercurio hay que mirar hacia el oeste, durante el atardecer. Su aspecto es de una estrella brillante, y dado que Venus aparece más brillante sirve para la ubicación del primer planeta.

El 15 y 16 de abril, la Luna en fase creciente se une a ambos planetas. Mercurio se encontrará justo debajo de la Luna el 15 y a su derecha inferior el día 16. El cúmulo estelar de Las Pléyades, que marca el hombro de Tauro, el toro, completa la imagen y estará arriba de la Luna el día 16.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

domingo, 21 de marzo de 2010

21 marzo de 2010: Saturno en oposición

Hoy a la noche se podrá ver a Saturno en oposición, punto en el cual se encuentra más cerca a la Tierra.

Arriba: Saturno en oposición (21 de marzo de 2010) para latitud de Buenos Aires. Crédito: Stellarium/Espacio Sur.

La oposición es cuando el Sol, la Tierra y el planeta en cuestión están alineados. Las oposiciones de Saturno ocurren cada 378 días, pero debido a que las órbitas no son circulares, sino elípticas las distancias varían con cada oposición.

En la oposición del día de hoy Saturno estará a 1.272 millones de kilómetros de la Tierra y no volverá a estar tan cerca hasta el año 2026.

Arriba: Cuadro con las oposiciones de Saturno (2001-2029). Crédito: Tom Ruen.

Saturno puede ser visto a simple vista, como una estrella amarillenta. Hoy tiene salida después de las 19:00 hs. (Buenos Aires). Desplazándose hacia el oeste, Saturno llegará a su máxima altura cerca de la medianoche cuando esté a unos 50 grados sobre el horizonte norte.

El Planetario de Buenos Aires tenía planeado realizar observaciones gratuitas con dos potentes telescopios desde las 20:00 hasta las 02:00 hs., pero debido a las actuales condiciones climáticas el evento podría suspenderse.

Más información:
Planetario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Bookmark and Share
Deja tu comentario

miércoles, 17 de febrero de 2010

Hoy a la noche: el asteroide Vesta en oposición y fácilmente observable desde la Tierra

En la noche del 17 y 18 de febrero, el asteroide 4 Vesta está en oposición y por ello será fácilmente observable desde la Tierra.

Izquierda: Imagen de Vesta, obtenida por el Telescopio Espacial Hubble. Crédito: ESA; L. McFadden y J.Y. Li (Universidad de Maryland, College Park); M. Mutchler y Z. Levay (Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, Baltimore); P. Thomas (Universidad de Cornell); J. Parker y E.F. Young (Instituto de Investigación de Suroeste); y C.T. Russell y B. Schmidt (Universidad de California, Los Angeles).

Descubierto el 29 de marzo de 1807 por Heinrich Wilhem Olvers, Vesta es el segundo asteroide en tamaño dentro del Cinturón de Asteroides, con un diámetro de unos 530 kilómetros. Su período orbital es de 1325,15 días.

En los días próximos a la oposición su magnitud es de +6.1.

Arriba: Posición de las órbitas para el 18 de febrero, Vesta en su oposición se encuentra más cerca a la Tierra. Crédito: Imagen hecha con el Solar System Dinamics (JPL).

Se llama oposición cuando un cuerpo (planeta, asteroide, etc.) se encuentra justo en dirección opuesta al Sol. Cuando esto sucede, generalmente se encuentran más próximos a la Tierra. Durante la oposición de Vesta, el asteroide se encontrará a 211.980.000 kilómetros.

¿Dónde encontrarlo?
En la constelación de Leo, cerca de la estrella Algieba. Para observarlo mejor es necesario un pequeño telescopio o un par de binoculares. Así mismo, en áreas donde el cielo esté completamente oscuro se podrá observar incluso a simple vista.

Arriba: Posición de Vesta el 18 de febrero desde Buenos Aires. Crédito: Imagen creada por Luis María Benítez usando el programa Stellarium. Recuadro: Roen Kelly.

Más información:
Mapas del asteroide Vesta realizados por el Hubble
Simulación de la órbita de Vesta

Bookmark and Share
Deja tu comentario

lunes, 25 de enero de 2010

En este mes Marte hace la mejor aparición de los últimos dos años

Después de dos años, Marte ha vuelto a obtener un brillo importante en nuestro cielo. Su brillo será más intenso el 29 de enero cuando se encuentre en dirección opuesta al Sol. En oposición, Marte saldrá al atardecer y estará en su punto más alto cerca de la medianoche y se pondrá cuando baje el Sol.

Izquierda: Marte, el planeta rojo. Imagen tomada por Hubble. Crédito: NASA/J. Bell (Universidad de Cornell) y M. Wolff (SSI).

Marte será el punto más brillante, después de Sirio que se encuentra a su derecha y Júpiter, que se pondrá poco tiempo después de la salida de Marte.

Su brillo estará incrementado en un 50%. Si bien será brillante, su intensidad no será como la de hace cinco oposiciones atrás. Marte llega a oposición cada 26 meses. Sin embargo, el brillo de Marte en oposición tiene un ciclo de 15 a 17 años. Algunas oposiciones ocurren relativamente cerca de la Tierra, cuando Marte se encuentra en su punto más cercano al Sol. Otras oposiciones ocurren cuando Marte se encuentra relativamente lejos del Sol, como en el caso de esta oposición.

Arriba: Ubicación de Marte para el 29 de enero, para latitud de Buenos Aires y alrededor de la 01:30AM. Crédito: Espacio Sur, usando Stellarium.

Más información:
Artículo sobre la oposición de Marte en 2010 - Scienceray.com
Artículo en Astronomy.com

Fuente: Astronomy.com.

Bookmark and Share
Deja tu comentario

Agencias espaciales
NASA ESA JAXA
CNSA ISRO CONAE
 

Visitas

 












Cosmo Noticias
El Universo y el Hombre



Suscribirse a Espacio Sur

Ingresa tu e-mail


Delivered by FeedBurner
 

El tiempo sobre Florida

 

En vivo desde el Complejo de Lanzamiento 39 A

 

El tiempo sobre Sudamérica

 



 
 

Copyright © 2009-2013 Espacio Sur | astronomía para todos | Contacto